‘Hollywood’: La nueva serie de Netflix

por Avanti

27/05/2020

Camm

Notas

Series

0 comments

Una poética reescritura de la historia del cine.

‘Hollywood’ es la nueva serie de Ryan Murphy producida para Netflix.

En ella, el rey de la antología, cuenta una historia alternativa de la industria cinematográfica. Este es su segundo título para la plataforma de streaming.

Se trata de una miniserie que explora la meca del cine en los nostálgicos años cuarenta. Con la mirada propia de Murphy, la serie se adentra a los submundos del Hollywood de esos años.

¿Qué hubiese pasado si unos pocos se hubiesen animado? Si unos cuantos hubiesen roto los prejuicios, saltado las barreras que los diferenciaba y mostrándose al mundo tal cual eran. ¿Qué tanto habría cambiado todo?

 

Para aquellos que todavía no están muy familiarizados con el nombre, Ryan Murphy es un productor, guionista, director de cine y televisión estadounidense.
Conocido por crear/producir varias series exitosas, incluyendo el drama médico FX ‘Nip/Tuck’, la comedia dramática musical de Fox, ‘’Glee, y la serie de antologíaAmerican Horror Story’, ‘American Crime Story’, ‘Feud’ (que también trata de la industria hollywoodense) y ‘Pose’. Debutó en Netflix con ‘The Politician’ en septiembre de 2019.

Si bien hay series de Murphy que son impecables, también hay otras que se alargan, pero lo cierto es que sabe lo que hace. Entiende cómo explorar personajes y tramas que pocos se atreven a tocar. Es extravagante y se ha focalizado en temáticas únicas.

Por ejemplo, ‘Pose’ se convirtió en la producción con más actores trans de la historia. Además, tal como sucede en ‘Hollywood’, cuenta las historias de los marginados, de los prohibidos. Historias conmovedoras.

‘Hollywood’ si bien es una serie muy interesante de ver, presenta muchísimos personajes que no termina de desarrollar y, algunas veces, ciertos desenlaces pecan de obvios. Aun así, es una serie de primera clase: la producción es impecable, cuenta con un buen guión, tiene episodios muy interesantes y, tiene con un reparto espléndido.

Como la mayoría de los directores, Murphy suele tener actores recurrentes, y esta serie no es la excepción.

La historia de ‘Hollywood’ comienza con Jack Castello, interpretado por David Corenswet, quien participó en ‘The Politician’. En el reparto también destaca Darren Criss, que colaboró en ‘Glee’ y brilló con su magnífica actuación en ‘American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace’.
Después de haber trabajado juntos, Ryan le dijo a Darren que quería que su próximo trabajo fuera “una pieza de época joven y esperanzadora”.
También figuran en el reparto: Laura Harrier, Joe Mantello, Dylan McDermott, Jake Picking, Holland Taylor y Jim Parsons.

 

La historia de Hollywood, como mencionamos anteriormente, está ubicada en los años cuarenta. Durante la Época de Oro de Hollywood, justo después de la Segunda Guerra Mundial.

La historia central de sus personajes es la búsqueda por alcanzar el mayor de sus sueños: triunfar en Hollywood; algunos como actores, otros como escritores, directores y cineastas, a cualquier precio. Sin embargo, todos, de diferente manera, se chocan con la brutalidad de la industria. Los showrunners nos muestran historias alternativas a raíz de eventos y situaciones que habrían cambiado el panorama actual del gigante de la industria cinematográfica.

Si hay algo que no se le puede reprochar a ‘Hollywood’ es su arriesgado discurso. Específicamente su forma de contar las historias, difuminando la línea entre lo real y lo ficticio. Así como su apuesta de contar una historia alternativa de un Hollywood menos viciado, menos corrupto y, tal vez, mucho más justo para las minorías. Revela los sistemas injustos y los prejuicios raciales, sexuales y de género aún presentes en la actualidad. Para ello utiliza varios personajes de la vida real que marcaron la historia de Hollywood, así como personajes completamente ficticios. El punto débil es, quizá, que algunas historias se quedan en el camino y, otras, se resuelven demasiado pronto o con salidas demasiado predecibles. Pero, a grandes rasgos, funciona y entretiene, cumpliendo su cometido.

 

Algunas curiosidades sobre la serie

Marylin Monroe en los años 40

En los primeros años en los que transcurre ‘Hollywood’, una joven Norma Jean Baker, quien se convertiría en Marylin Monroe, probaba suerte en los estudios de cine como extra de grandes producciones.

Precisamente de una de sus grandes películas, ‘Con faldas y a lo loco’, fue la escena que le mandaron a Claire Wood para hacer el casting de la serie. Lo dio todo como Marylin Monroe y dos meses después se enteró de que había sido contratada para una serie de Ryan Murphy.

Ella preparó su papel viendo filmes de los años 40 (su padre tiene una licenciatura en cine negro de esta época) y documentales sobre el papel de la mujer entonces.

El vestuario

Es uno de los aspectos más fascinantes de ‘Hollywood’ y cada personaje ha tenido un tratamiento especial para diseñar su ropa. Por ejemplo, el personaje de Archie siempre lleva tonos dorados; el de Raymond, suele tener algún toque rosado mientras que el de Jack está inspirado en James Dean y Marlon Brando.

La actriz Holland Taylor envió a los responsables de vestuario fotos de su madre de los años 30 y 40 para replicar en las prendas que luce su personaje, Ellen Kincaid. Las fotografías han sido uno de los documentos más usados para el diseño de vestuario; concretamente, una serie de imágenes realizadas en los años 40 por un joven Stanley Kubrick y por las de George Hurrell, uno de los fotógrafos más conocidos de la edad de oro de Hollywood.

Muy lejos de ‘The Big Bang Theory’

Uno de los grandes personajes de la serie, Henry Wilson, es interpretado por un Jim Parsons muy alejado del personaje de Sheldon Cooper. A ello ha contribuido la elaborada tarea de maquillaje y peluquería: lleva tupé y entradas en el cabello, lentes de contacto en color castaño oscuro y dientes postizos.

Parsons estaba tan comprometido con su papel que se coreografió él mismo el baile ‘drag’ que hace en la miniserie. Cuando terminaron de rodar la escena, todo el equipo lo aplaudió.

Locaciones del rodaje

Los exteriores del estudio de Ace Studios se han rodado en el recinto real que tiene la Paramount Pictures en Los Ángeles, donde encontraron las sillas que usaba el comisario del estudio en los años 40, que fueron usadas en la serie.

Para rodar la escena de la casa de George Cukor, el equipo tuvo que buscar cuatro locaciones diferentes para darle vida a semejante vivienda. Las escenas exteriores de la fiesta fueron rodadas en una casa en Pasadena, los interiores, en una casa de Beverly Hills. mientras que la cabaña y la casa de invitados tuvieron que ser construidas.

Según Netflix, el escenario más desafiante fue la farmacia Schwab. El edificio original fue demolido en los años 80, pero el equipo de producción fue muy meticuloso al reproducirla, desde el tipo de madera con la que estaba hecha hasta el color de los productos que vendían.

 

Realidad vs Ficción

Historia

El estudio de cine en el centro de ‘Hollywood’ no tiene una contraparte concreta en la vida real. Utiliza la puerta de Paramount Pictures y, durante el primer episodio menciona ‘Beyond Glory’, ‘El vals del emperador’ y ‘Seven Were Saved’, todas películas del estudio lanzadas entre 1947 y 1948. En los episodios posteriores se atribuyen algunas películas que no son de la compañía, pero en líneas generales Ace está basado en Paramount.

Avis Amberg está al frente a este estudio de cine, algo que en realidad no sucedió hasta 1980, cuando Sherry Lansing fue nombrada presidenta de ‘20th Century-Fox’.

 

 Meg, la película sobre la que trata ‘Hollywood’, termina con un beso interracial en pantalla. En la vida real hubo una escena de este tipo en el cortometraje ‘What Happened in the Tunnel’ de 1930, y, posteriormente, Stanley Kubrick lo volvió a hacer en ‘Killer’s kiss’ de 1955.

Al final de la serie se recrea la 20 edición de los premios Oscar, pero los premiados son diferentes:

Anna May Wong se convierte en la primera actriz de ascendencia china en ganar un Oscar como ‘mejor actriz de reparto’, algo que aún no ha sucedido en la vida real.

Julia Phillips fue la primera mujer productora que ganó el Oscar a Mejor Película por ‘El golpe’ en 1974, 26 años después de la victoria de Avis Amberg.

Aunque Archie Coleman menciona y agradece a su novio tras ganar el Oscar, esto no sucedió en la vida real hasta 44 años después. La primera en hacerlo fue Debra Chasnoff, ganadora al premio al mejor documental en 1992.

En la serie, Camille Washington, es la primera mujer de color en ganar el premio a mejor actriz en 1947, pero en la vida real tuvieron que pasar muchísimos años para que esto suceda. Lo que finalmente paso recién en 2002 cuando ganó Halle Berry por ‘Monster’s Ball’.

 

Personajes

El personaje de Dylan McDermott se llama Ernie, pero muchos de sus detalles biográficos provienen de la vida de Scotty Bowers, plasmada en sus memorias, tituladas ‘Servicio completo’. Bowers era un marine que se mudó a Hollywood después de la Segunda Guerra Mundial y trabajó como proxeneta y como camarero. Entre sus clientes estuvieron Cole Porter, George Cukor, Anthony Perkins y Malcolm Forbes.
A diferencia de Ernie, que recibe una comisión del 50%, Bowers afirma que no se llevó ningún beneficio por organizar dichas citas. Además, Bowers no tuvo cáncer de pulmón.

Cole Porter, el compositor al que da vida Darren Richardson, era gay y, según Bowers, uno de sus clientes frecuentes. Otro detalle real de la serie gira en torno al tráiler donde se organizan citas. Un amigo de Bowers alquiló un espacio para aparcarlo y le dio una llave a Bowers.

 

Aunque el verdadero Rock Hudson se mudó a Hollywood en 1946, no se convertiría en una estrella hasta el estreno de ‘Obsesión’ en 1954. En la serie él sigue siendo Roy Fitzgerald; su nombre es inventado por el agente Henry Willson. El actor de la ficción es muy parecido al verdadero intérprete, descrito como torpe, nervioso y un actor terrible.
Aunque el casting que se ve en la miniserie no es real, hay una anécdota que cuenta que tuvo que hacer 38 tomas para pronunciar una frase durante el rodaje de ‘Escuadrón de combate’. El Hudson de ‘Hollywood’ es muy diferente del hombre real quien, lejos de salir del clóset en 1948, mantuvo en secreto su sexualidad hasta 1985, cuando ya no pudo ocultar que había contraído el SIDA.

El Henry Willson ficticio es bastante parecido al real, al menos al comienzo de la serie. Un periodista que se ha convertido en agente, pasó gran parte de su carrera transformando a jóvenes actores en estrellas con nombres nuevos, con muchos de los cuales se acostó.
Era gay, y al principio de su carrera vivió con un actor llamado Junior Durkin, quien murió en un accidente de coche a los 19 años, una tragedia que es el tema de un monólogo en la serie. Según la biografía de Robert Hofler, el mánager también estaba conectado con la mafia, algo que también refleja la ficción. Mientras que su versión de ‘Hollywood’ acepta su sexualidad y deja de abusar de sus clientes, el personaje real tuvo problemas con las drogas y el alcohol y murió en la pobreza en 1978.

 

La primera estrella de cine chino-estadounidense fue un personaje real, pero la ficción presentó su carrera de una manera mucho más feliz de lo que en realidad fue. En 1930 su trayectoria se complicó cuando se adoptaron las pautas de autocensura conocidas como el Código de Hays, que afirmaban que el mestizaje sexual en pantalla estaba prohibido, entre otras cosas.
La actriz terminó realizando películas de serie B y un programa de televisión, con su fama de alcohólica, no resurgió como estrella de la gran pantalla como nos cuentan en la serie.

 

George Cukor era conocido por organizar cenas formales a las que asistía lo más selecto de Hollywood, y también por hacer fiestas privadas e informales a las que asistían las estrellas gay con sus parejas. La parte ficticia de la serie es que el realizador apenas bebía.

 

Hattie McDaniel fue la primera mujer de color en ganar un premio Oscar por su actuación en ‘Lo que el viento se llevó’. En ‘Hollywood’, le cuenta a Camille su experiencia en los Oscar de 40, que no permitía la entrada a personas como ella.
La serie muestra a McDaniel discutiendo con dos guardias de seguridad que rechazan su entrada al recinto y sugiere que solo se le permitió entrar para aceptar su premio. En la vida real, se acordó previamente que fuera admitida, pero tanto ella, su acompañante como su agente, debían sentarse en una mesa separada en la parte posterior de la sala.

 

Su primera temporada cuenta con 7 episodios. Recrea hitos y momentos cumbre en la historia del cine. Pero, como les comentamos más arriba y sabrán los espectadores, no todo lo que aparece en la serie está basado completamente en la realidad. Hay mucho de la imaginación de Ryan y su equipo de guionistas. Un relato que pretende mostrar como hubieran sido las cosas si los prejuicios raciales, machistas y demás tipos de discriminaciones hubieran sido derribados años antes.

Una serie que se disfruta, sobre todo si sos fan de la historia del cine y, a veces te pones a pensar, qué hubiese pasado si las cosas se hubiesen desarrollado de otra manera, si esos pocos oprimidos se animaban a mostrarse tal cual eran… Un homenaje al Hollywood clásico.

Si te gustó esta nota, podes suscribirte a nuestros Amigos, para no perderte ninguna nota, promo, descuento ¡y más!

 

Escrito por Camm
Contenido recopilado de Internet
Avanti! Producciones

 

 


Escrito por Avanti

Producciones integrales de diseño originales y creativas. Fotografía, video, diseño gráfico, web; ilustraciones y animaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *