Proceso de Vectorización
¿Cómo vectorizar un logo en Illustrator?
La vectorización consiste en convertir imágenes que están formadas por píxeles en imágenes formadas por vectores, esto incluye texto, símbolos y otros detalles.
Los resultados obtenidos son imágenes de contornos perfectamente definidos, que pueden ampliarse o reducirse sin perder la calidad la imagen. Las imágenes vectorizadas se utilizan sobre todo en serigrafía, bordados, rotulación, grabados e impresión de gran formato, corte en plotters, fresadoras, entre otros.
No todas las imágenes se pueden vectorizar, por ejemplo, en el caso de las fotografías detalladas en donde hay personas o animales. Pero sí son ideales en logotipos, ilustraciones, esquemas u otras imágenes de este estilo.
Características del formato vectorial
- Escalado: Los vectores que forman las imágenes vectoriales se pueden escalar, esto quiere decir que puedes cambiar su forma, posición, o color, sin distorsionarse.
- Reutilización: Las partes que dan forma a una imagen vectorial se pueden volver a usar con otras imágenes.
- Fusión: Cada una de las partes descritas pueden relacionarse con otros vectores. Se pueden agrupar con ellos, formar intersecciones o volver a separarse.
- Editable: Las imágenes vectoriales siempre estarán listas para que las puedas editar. Al contrario que las imágenes basadas en píxeles. Siempre y cuando al final de la edición sigan siendo imágenes vectoriales, se podrán seguir modificando sin perder sus propiedades, por lo que es muy importante elegir el archivo correcto a la hora de guardar nuestro trabajo.
- Permiten trabajar mejor con la tipografía: Adaptar las dimensiones y los estilos de las tipografías a lo que necesitamos, consiguiendo la máxima calidad. Incluso en los tamaños más pequeños mantienen su legibilidad y, si la persona que recibe el archivo no cuenta con la tipografía instalada en su PC, no hay ningún problema, al estar en vectorizada, no podrá modificarla. Si nuestra tipografía no forma parte del vector que estamos creando, siempre podremos convertirla a curvas para lograr el mismo efecto respecto a la calidad y su posible modificación.
Ventajas del formato vectorial
- Sin pérdida de calidad
Las imágenes vectorizadas dependen de fórmulas matemáticas que se irán calculando cada vez que realicemos una operación. La teoría dice que es posible escalar una imagen vectorial sin límites.
Si estás trabajando con una imagen de píxeles, por muy buena calidad que tenga, llegará un momento en el que se distorsionará, perdiendo calidad y nitidez.
Esto permite imprimir en gran calidad y en muchos tamaños, ya que son muchos los soportes en los que una empresa puede necesitar imprimir su logotipo.
- Se reduce espacio de almacenamiento
Aunque esto dependerá de cada imagen en sí misma, lo normal es que las imágenes vectoriales ocupen menos espacio que las imágenes convencionales. Esto también se debe a que es cierto que una imagen vectorial es mucho más simple que una de píxeles (suelen estar formadas por colores planos o muy sencillos).
También es más fácil de enviar: hay un criterio que se tiene muy en cuenta en el ámbito del diseño web, y es el peso de los archivos. Si se intenta enviar un e-mail con un logo que mide más de la cuenta, habrá problemas: puede que se sobrecargue el espacio de correos electrónicos del cliente, que el servidor lo clasifique como spam, o que le cueste mucho descargarse. Si el logotipo está trazado, el peso se reducirá de forma notable.
- Modificables en cualquier momento
Aquellas imágenes formadas por vectores pueden guardarse de esta manera (con el formato correspondiente), para poder editarse en el futuro. Siempre y cuando no se cambie el formato a uno que se base en píxeles. Es recomendable tener varios formatos del mismo elemento de diseño. Y siempre tener al menos una copia en .ai sobre la que poder volver a trabajar.
Si tienes que adaptar la imagen a otro fondo, o cambiar algunos colores, será más fácil de modificar si es una imagen vectorial, que si no lo es.
¿Cómo vectorizar una imagen?
Cuando trabajamos con logotipos, es muy importante hacer bocetos para mostrarle al cliente el proceso creativo. Nosotras solemos hacerlos a mano alzada, ya sea sobre papel o en Adobe Photoshop. Una vez aprobados por el cliente, pasan al proceso de vectorización.
Hoy queremos mostrarles ese proceso creativo y contarles, a grandes rasgos, cómo lo realizamos. El ejemplo que elegimos es el logo que diseñamos para Maneku Insumos.
Para vectorizar el logo, vamos a trabajar en Adobe Illustrator:
- Empezamos creando un documento nuevo.
- Nos dirigimos a Archivo -> Colocar y selecciona la imagen boceto.
- Para vectorizar el logo hay dos formas según lo avanzado que este el boceto. La primera es redibujar con la herramienta de pluma, calcando el boceto que deberemos colorar debajo. Este proceso es largo pero nos permite tener mas control sobre los trazos y nos dará un resultado final. La otra forma es mas rápida y se puede utilizar si tenemos un boceto muy avanzado, para esto es recomendable hacer el boceto prolijo en Photoshop.
- Vamos a la barra de Herramientas superior y buscamos la opción de calco de imagen. Esto es la rasterización automática.
- En el panel de Calco de la imagen nos dirigimos a Expandir, para modificar esa conversión y decirle cómo queremos hacerla final. El resultado de este proceso será una imagen agrupada. Necesitamos desagruparla para conseguir una imagen con formato vectorial.
- Ahora ya la podrás editar a tu antojo.
- También vamos a encontrar el umbral (grosor de la línea con la que vamos a trabajar), el trazo (detalles de la imagen), los vértices (que nos darán más o menos puntos de ancla: desde dónde entra y sale un vector), el ruido (para pulir las imperfecciones de las imágenes) y omitir los blancos (para no tener fondo).
- Después debemos armarnos de paciencia y con la herramienta pluma, ir definiendo el trazo de nuestro diseño para poder vectorizarlo correctamente.
- Si queremos hacer un diseño de Sol naciente (el circulo con las rayas), como se observa en el logo de “Maneku Insumos” que les traemos como ejemplo, podemos utilizar la herramienta trazo y activando la casilla línea discontinua nos creara divisiones en el trazo de nuestro circulo, si hacemos mas gruesa la línea se crearan esos rayos que van hacia el centro.
Puntos a tener en cuenta a la hora de crear un logo:
- Que sea simple: la simpleza hace que sea fácil reconocerlo y recordarlo.
Para lograrlo se puede optar por limitar ciertos elementos, como la cantidad de colores, menos colores hace que sea más fácil acordarse, en especial si es un solo color, porque podremos relacionarlo de inmediato con la marca.
En el caso del logo que estamos presentando como ejemplo se utilizaron 3 colores principales: rojo, amarillo y negro.
- No usar demasiados elementos: en el caso de este logo, el cliente nos había mencionado varios elementos de la cultura japonesa para incluir en el logo; estos eran: el gato Maneki-Neko, el sol naciente, la gruya y el puño de la revolución.
El gato debía estar porque era el elemento principal y quien le da nombre a la marca, por lo que lo utilizamos como disparador y punto de partida. En el mismo se resolvió la incorporación del puño de la revolución y de fondo se utilizaron los rayos del sol naciente. Tuvimos que descartar la gruya ya que eran demasiados objetos y esto complejizaba su lectura y entendimiento. Podríamos haberlo simplificado un poco más, es cierto, pero aun con esos tres elementos que el cliente quería que estén el logo, es bastante simple y armónico.
- Evitar usar efectos como degradados, sombras paralelas o incluso 3D. Esto facilitara la implementación del logo en cualquier medio (gráfico y web). De todas formas, siempre existe la posibilidad de hacer una adaptación (versión negativa del logo o monocromática).
Hay que tener en cuenta que el logo tiene que poder aplicarse sobre diferentes colores, allí es donde entra la versión negativa del mismo, esto quiere decir que nuestro logo debe ser legible tanto sobre blanco como sobre negro. Nosotras realizamos una pequeña modificación en el logo principal para que esta adaptación funcione sin ningún problema, esto se puede ver en la mancha que tiene el gato en su rostro. Si dejábamos todo negro no se iba a distinguir el ojo.
- Es fundamental que el logo este vectorizado, de esta manera podremos re-escalarlo (agrandarlo o achicarlo) sin que se pixele, como mencionamos anteriormente.
¿Querés saber más sobre el proceso de creación de una marca? Te dejamos otra nota del blog que puede serte útil si estás comenzando este proceso creativo, leela haciendo click acá.
No te olvides de suscribirse al newsletter para recibir todas las novedades, y seguirnos en nuestro canal de Youtube para ver muchos más tutoriales y procesos creativos.
Escrito por Ale de Alexia
Avanti! Producciones