Series y su influencia en la cultura popular

por Avanti

27/10/2020

Camm

Notas

Series

0 comments

Series para no perderse

series-cultura-popularEn una primera instancia, cuando pensé esta nota, quise hacer un Top 10 de las mejores series de la historia. Pero me di cuenta que no podía elegir un orden que fuese justo. Tampoco seleccionar 10 que ocuparan ese lugar, no me puse de acuerdo conmigo misma. Primero porque todavía no he visto todo lo que me gustaría ver y, segundo, porque quedaría obsoleto al mismo momento de publicarla.

Es por esto que hice una selección de algunas de ellas. En base a su calidad y a lo que significaron para la cultura popular y las producciones que vinieron (y vendrán) después de ellas, según mi criterio y punto de vista personal.

Aunque, si tuviera que enumerarla, la lista sería interminable. Géneros para todos los gustos que han marcado a varias generaciones. Y muchas, grandes series durante muchas temporadas, con finales que dejaron un vacío existencial en muchos de nuestros corazones, generaron adeptos y muchos enojos, pero nos marcaron para siempre…

Vivimos actualmente en una cultura de la convergencia. Los acontecimientos importantes, la vida cotidiana, el ocio, el trabajo, nuestros gustos, todo pasa por múltiples medios, en múltiples formas, aportando cada una de ellas un matiz distinto, que en relación con otros van conformando, a su vez, nuevos formatos. Las series de televisión que consumimos son un espacio más donde este nuevo entorno cultural se pone de manifiesto. Los productos dejan de ser simples historias para convertirse en mundos complejos que atraviesan numerosos medios y formas, y se impregnan en nuestra vida cotidiana. Pero esto no fue así desde el comienzo, hubo algunas series que fueron marcando el camino. Hoy vamos a hablar de algunas de ellas.

 

The Simpsons

Esta serie ya tuvo su propia nota, simplemente porque nos encanta, no podemos dejar de verla. Si todavía no la leyeron, pueden hacerlo aquí. No hay día que prendamos el televisor, encontremos un capítulo y cambiemos de canal, nos acompaña en todos nuestros momentos, es religión.

series-cultura-popularYa hemos mencionado que esta es una serie estadounidense de comedia, en formato animación, creada por Matt Groening para la cadena de televisión Fox. La serie es una sátira de la sociedad estadounidense que narra la vida y el día a día de una familia de clase media que vive en un pueblo ficticio llamado Springfield.

Groening creó una familia disfuncional y nombró a sus personajes en honor a los miembros de su propia familia, sustituyendo su propio nombre por Bart.​

La misma, debutó en una serie de cortos de animación que luego pasaron a formar parte de ‘El show de Tracey Ullman’ en 1987,​ pero después de tres temporadas se decidió convertirlos en una serie de episodios de media hora en horario de máxima audiencia. Constituyó un éxito de la cadena y fue la primera serie de este canal en llegar a estar entre los 30 programas más vistos en la temporada 1992-1993 en Estados Unidos. Si bien hubo otras series animadas antes, ninguna había alcanzado semejante éxito, ni había influido tan fuertemente tanto en los niños como en los adultos que disfrutaban de ella en igual medida.

Pero, por qué esta serie es importante, aparte de lo mucho que la disfrutamos los televidentes y la hemos incorporado en nuestra vida diaria, bueno, ese es uno de los motivos: la influencia en el lenguaje.

Los Simpson ha originado un buen número de neologismos en el lenguaje popular, si bien comenzó en USA, se expandió rápidamente por todo el mundo. Mark Liberman, director del Linguistic Data Consortium, afirma que “Los Simpson ha sustituido aparentemente a Shakespeare y La Biblia como nuestra principal fuente de cultura del idioma, expresiones y diversas alusiones textuales”. La famosa expresión “D’oh!” de Homero se ha extendido tanto en el mundo anglosajón que ha llegado a aparecer en el diccionario Oxford English Dictionary, aunque sin el apóstrofo.

Existen otras expresiones que se han incorporado al lenguaje popular, como el “excelente” de Montgomery Burns, el grito triunfal “¡Yuhuu!”​ de Homero o la risa burlona “¡Ja! ¡Ja!”​ de Nelson Muntz. Y eso sí sólo hablamos de expresiones cortas. Levante la mano quién no utiliza frases de este show en sus diálogos. Porque nosotras podríamos hacer un listado interminable de expresiones que tenemos incorporadas a nuestro lenguaje personal.

series-cultura-popularOtro de los motivos es: la influencia en la televisiónLos Simpson fue la primera serie de animación en emitirse con éxito durante el prime time. Durante la mayor parte de los 80, los expertos consideraban que estas series solo eran apropiadas para niños y que la animación de una serie era demasiado cara como para alcanzar la calidad esperada en un programa perteneciente a la franja horaria de máxima audiencia. Los Simpson cambió por completo esta idea. ​

Ha influido en series no animadas​, como “Malcolm in the Middle”, que recurre a chistes ocultos y, a diferencia de la mayoría de las sitcom, no usa risas enlatadas; como también fue una influencia principal en la telecomedia británica “The Office”, también carente de risas enlatadas.

Durante muchos años, la crítica alabó la serie por su ingenio, realismo e inteligencia. Sin embargo, a mediados de los 90, el tono y énfasis comenzó a cambiar, se estaba desgastada. ​

A partir del 2000, algunos de los seguidores más veteranos empezaron a expresar su desilusión señalando lo que ellos percibían como un exceso de situaciones estrafalarias en los argumentos, anteriormente basados en las características de los personajes.

Personalmente creo que la mejor época va desde la segunda temporada hasta la diez, con capítulos sueltos que pueden disfrutarse de las temporadas siguientes, hasta la quince, pero quién soy yo para juzgarlos. Todos seguimos disfrutando de sus mejores y más clásicos chistes. Aunque ya no dejamos la tele encendida cuando encontramos episodios de sus últimas temporadas…

 

Friends

Junto a Los Simpson, debe ser considerada como una de las mejores series para pasar el rato. Por los buenos momentos que nos hizo vivir, por las 10 temporadas de calidad (pese al bajón en las últimas) y por la trascendencia que ha tenido y su importancia en series posteriores.

series-cultura-popularFriends es una serie en la que acompañamos a seis icónicos personajes en su día a día. Cada uno tiene su trabajo, sus preocupaciones y sus intereses, pero las relaciones entre ellos, así como las situaciones disparatadas con personajes secundarios, son de lo más hilarantes.

Podríamos hablar de la relación de Chandler y Mónica, acerca de la que muchos no están a favor, aunque creo que, si prestamos atención, es algo que se viene gestando desde las primeras temporadas, pero divide a las audiencias. O la peor decisión que se puede haber tomado, personalmente hablando, que sería la relación de Rachel y Joey, porque, más allá de la toxicidad de la relación de ella con Ross, ese era el camino, en palabras de Phoebe “she’s his lobster”. Pero abriría la puerta al debate, un eterno debate, de peleas sin sentido, en las que no lograríamos llegar a un consenso y, después de todo, no es más que ficción.

Esta sitcom no sólo se metió en el lenguaje de los estadounidenses que incrementaron el uso del “so” reemplazando el “very”; sino que tuvo incontables referencias en otras series de televisión.

Para mencionar sólo algunos, hablaremos de Los Simpson.

  • En el episodio “Weekend at Burnsie’s” (13×16), Homero no quiere dejar la marihuana medicinal porque hace que series posteriores a Friends parezcan buenas.
  • “Bart vs. Lisa vs. the Third Grade” (14×03), emiten la versión japonesa de la serie.
  • En “Midnight Rx” (16×06), a Homero le gustaría trabajar en Friends, que había concluido el año anterior.
  • En “Mobile Homer” (16×13), la familia Simpson cae con su nueva auto caravana sobre un carguero que dirige a entregar un montón de ediciones de la primera temporada de la serie.
  • Durante “Smoke on the Daughter” (19×15), anuncian en la televisión que una estrella de Friends hablará sobre el analfabetismo en adultos: Lisa Kudrow.
  • Y en “How I Wet Your Mother” (23×16), Homero recuerda su cabello, Marge repone que ese era el de Jennifer Anniston en Friends y él le replica que es tan criticona como Chandler.

series-cultura-popularSe considera que la serie de televisión con más referencias a Friends es Rockefeller Plaza; le siguen Los Simpson, Padre de familia, South Park, Community y Scrubs.

La última referencia que se me viene a la memoria, es el episodio “Don’t Take My Sunshine Away” (3×16) de This Is Us, donde Sophie habla con Kevin Pearson de la serie.

Cabe destacar que, aunque los productores pensaron en Friends solo como un programa de televisión, numerosos psicólogos investigaron el impacto cultural durante la serie. Por ejemplo, el peinado de Aniston fue apodado «The Rachel» y se copió en todo el mundo. La muletilla de Joey, «How you doin?», se convirtió en una parte popular de la jerga del inglés.

La cafetería Central Perk, uno de los principales escenarios de la serie, ha inspirado varias imitaciones en todo el mundo. En 2006, el empresario iraní Mojtaba Asadian comenzó una franquicia de Central Perk, registrando el nombre en 32 países.

 

A diferencia de Seinfeld y de casi todas las comedias anteriores, con su insólita mezcla de padres negligentes, madres irritantes, sacerdotes borrachos, hijos drogadictos y vecinos pervertidos, Friends se convertiría en la primera sitcom “aspiracional”. Una comedia en la que el elenco principal eran unos citadinos jóvenes y atractivos, sin problemas de alcoholismo ni enfermedades de transmisión sexual. Gente como uno, o al menos, como uno quería ser.

 

Seinfeld

Acá es donde se produce la grieta entre los fanáticos de Friends vs. los fanáticos de Seinfeld. La mayor diferencia recae, y en esto le doy la derecha a “Te lo resumo así no más” que hizo un video al respecto, donde reconoce que Friends es planteada como una serie políticamente correcta para la época. Muestra personajes que siguen un estilo de vida y buscan alcanzar determinados futuros impuestos por la sociedad: trata de amor y amistad.

Mientras que en Seinfeld los personajes se mueven por aspiraciones personales, despreocupados del qué dirán y su entorno, mostrando diferentes niveles de cinismo. Siendo considerado un “a show about nothing” (un show sobre “nada”), se presenta “liberado” de los sentimentalismos que caracterizaban todos los shows del prime time hasta ese momento.

Friends quiere hacernos sentir empatía por sus personajes, aspirar a ser como ellos, mientras que en Seinfeld esto no es el objetivo, porque no todo el mundo puede ni va a caernos bien, allí recae su realismo.

series-cultura-popularLa mayor parte de los episodios de Seinfeld presenta de manera perifrástica dos puntos de vista sobre el mundo. El primero es que la mayor parte de las personas son malas (y no demasiado inteligentes). El segundo es que preocuparte por otras personas es absurdo (y no demasiado práctico).

Dejando de lado esta comparación, que lejos está (a mi entender) de ser importante, ambas series nos aportan algo, y sumaron, de diferentes formas, a la cultura. Seinfeld utiliza como recurso la teoría del humor incongruente. “La teoría de la inconformidad afirma que el humor se crea a partir de la violación de una expectativa. Para que el humor resulte de este resultado inesperado, el evento debe tener un clima emocional apropiado”.

Seinfeld está impregnado de temas posmodernos. Para empezar, el límite entre la realidad y la ficción es frecuentemente borroso. Esto se ilustra al tener a Jerry Seinfeld interpretando al personaje Jerry Seinfeld, recurre a la calidad autorreferencial, que es una de las características principales. El final de la serie estuvo tan repleto de referencias a programas anteriores que lo hizo en gran medida incomprensible para aquellos que ya no estaban empapados en las personas y las preocupaciones del universo.

 

Lost

Qué serie polémica. De las primeras que abrió la brecha entre: me gustó el final, el final zafa y el odio hacia los guionistas y directores de la misma por cometer semejante atrocidad frente a una de las mejores series nunca antes vistas.

series-cultura-popularPor eso vamos a abordar el contenido, el desarrollo de los capítulos y la historia en sí misma. Los flashbacks y flashforwards, el tratamiento no lineal de la trama, los saltos en el tiempo y el mantenernos durante seis temporadas pegados a la pantalla, al borde del sillón. No vamos a entrar en valoraciones acerca del final, ya que lo cierto es que es de las mejores series de la historia por cómo está filmada y por el fenómeno que originó y generó.

Esta serie narra los acontecimientos tras estrellarse un avión, el vuelo 815 de Oceanic Airlines, en una isla desierta. Entre los supervivientes se encuentran personajes muy diferentes entre sí, por ejemplo: Jack, médico protagonista con problemas para liderar; Kate, una joven fugitiva. Sawyer, un timador profesional; Locke, un paralítico que vuelve a caminar “mágicamente” en la isla. Jin y Sun, un matrimonio coreano; Hurley, un ganador de la lotería. Claire, una joven embarazada de 8 meses o Sayid, un exsoldado iraquí. A estos se le irán sumando otros como Desmond y Penny, pareja separada por la isla.

Aunque parezcan diferentes, sus vidas anteriores al accidente están estrechamente ligadas y conducidas a una misión en la isla. Lost se trata de una serie de ciencia ficción en la que la interrelación entre culturas y misterio le aportan un estilo y personalidad propia. Se compone de una estructura horizontal con construcciones verticales episódicas que abordaban el pasado o futuro de los protagonistas. La construcción es un ejemplo de historia-marco. Es una forma de narrativa que presenta una serie de relatos cortos, contados a menudo por narradores diferentes, que se enmarcan en una historia más amplia y extensa.

Al margen de la calidad de la propia serie, Lost fue muy importante y podría decirse que fue la que inauguró el fenómeno del “fandom”. Lo mismo que estos últimos años se ha vivido con Game of Thrones. Gente comentando en foros y creando teorías conspirativas sobre lo que sucedería en la serie, en base a lo que venía ocurriendo hasta el momento, donde se juntaban a charlar e incluso quejarse de los giros que no los convencían.

Lost se conforma en un modelo audiovisual referente dentro de productos audiovisuales del género fantástico, por su propuesta narrativa y forma.

series-cultura-popularUno de los mayores logros ha sido la incursión de diferentes culturas e idiomas dentro de una misma narrativa audiovisual. No se trata de ofrecer nuevamente la misma trama con lenguajes diferentes. Sino de usar lenguajes diferentes para componer piezas autónomas de una única trama.

Parte de las razones de este éxito está en la evolución de la audiencia, capacitada y formada en idiomas. Los espectadores pueden seguir producciones más complejas y globalizadas a través de internet. Permitiendo el desarrollo de creaciones más complejas mediante un reparto coral, unas tramas y unos escenarios que permitían el protagonismo de personajes de diversos países, idiomas y culturas del mundo. La serie busca una comunión con el público que lo lleva a la identificación con otras personas que viven en una situación parecida tras reconocer la semejanza entre su experiencia y la de los demás. Desde el estreno de la serie, muchas creaciones audiovisuales posteriores han tenido en cuenta la ventaja de integrar la diversidad dentro de la trama.

Esto se suma, como mencionamos anteriormente, a la copia del ADN narrativo que fue reutilizado en series como Prison Break, Flashfoward o Heroes, por nombrar sólo algunas de ellas.

Un nuevo aspecto singular e identificativo de Lost a considerar es su opening. Un sobrio y escueto título que se acerca con un zumbido, lo cual es un índice de adscripción mimética basada en la iconicidad del drama.

Lost definió una nueva manera de concebir la realización de productos audiovisuales de gran consumo.

 

Dexter

series-cultura-popularLa serie cuenta la historia de Dexter Morgan, un forense especialista en análisis de salpicaduras de sangre que trabaja para el departamento de Homicidios de la policía de Miami. Comparte el espacio laboral con su hermana Debra, una joven policía que lucha por llegar a ser detective. Lo que su entorno no sabe es que otra de las especialidades de este atractivo y detallista analista forense es descuartizar asesinos que la justicia no ha podido encontrar o condenar. Él, en si mismo, es un asesino en serie. Sin embargo, esta actividad clandestina no surge como un ansia por “hacer el bien”, sino que es producto de un episodio traumático de su infancia.

Cómo sucedió con Lost, también es importante mencionar que esta serie tuvo el final que nunca mereció. Hasta la séptima temporada, Dexter es sobresaliente en todos sus aspectos. Incluso la última tiene sus detalles y momentos dignos, más allá de aquellos donde pudo haber hecho agua.

Las temporadas siempre han tenido una estructura argumentativa similar. La aparición de un asesino que hay que descubrir y el acercamiento de Dexter a algún personaje, llevándolo al dilema de compartir su secreto o no (y las consecuencias que ello podría acarrear consigo). A su vez, en la mayoría de los capítulos existe otra estructura iterativa: la detección de un criminal por parte de Dexter y la ejecución de su ritual de la muerte.

Teniendo en cuenta eso, podemos afirmar que una de las cuestiones argumentales que mantiene con vida a la serie es el secreto, encarnado en la identidad oculta de Dexter (dark passenger). De hecho, toda la segunda temporada ronda en torno a su identidad oculta: la policía halla los cuerpos de sus víctimas, lo que genera una investigación que estuvo a punto de develar su verdadero yo. El secreto permite la continuación del relato con la serie de las revelaciones que generan suspenso, donde cada revelación del secreto va dando nuevos giros a la trama narrativa. Si bien cada temporada tiene principio y fin argumentativo, la historia de su pasado y su secreto las atraviesa a todas.

El espectador asiste como cómplice del autor desde los orígenes, conoce la verdad y su actividad es el reconocimiento de las formas de revelación de esa verdad oculta.

series-cultura-popularUna serie que toma como eje narrativo la aniquilación en serie de asesinos tiene una concepción del bien y el mal ambigua. Puede ser polémica, hasta que nos identificamos con el personaje, sentimos empatía por él y deseamos se salga con la suya.

Es importante destacar como uno de los factores que han hecho de la serie un suceso mundial, el hecho de la construcción de su personaje como típico, cuando en realidad no lo es. No es fácil lograr que el público aprecie a un asesino en serie, y los autores de Dexter han podido hacerlo. Dotaron de humanidad y mundanidad a un sujeto que a priori parecería tener poco en común con una persona normal.

Los problemas de Dexter son humanos, y sus pensamientos son muchas veces como los nuestros. Accedemos a los mismos gracias a la utilización constante de una voz en off compuesta por los pensamientos del protagonista mientras realiza sus diferentes actividades.

Los aspectos narratológicos explorados de la serie ponen de manifiesto el vínculo del relato con sus seguidores. La riqueza y la complejidad de la trama son más profundas en la medida en que quienes miran los episodios se relacionen con la historia y los personajes. En esta construcción colectiva, el relato funciona como un disparador. La productora ha logrado aprovechar la lógica de los distintos medios en provecho de la construcción de este universo, fue una cadena que fomenta la participación de los fans.

Dexter es el antihéroe del siglo XXI: justiciero inteligente y ágil, pero ante todo humano. El bien común no es su motivación. No obstante, se rige con el código de Harry para no perderse en una sociedad cuya moral, de todos modos, resulta bastante ambigua.

En un mundo marcado por la cultura de la convergencia, es claro que la serie Dexter no habría sido un éxito si no fuera por el rol activo de sus seguidores.

 

Breaking Bad

series-cultura-popularDe las mejores series de todos los tiempos. Si me preguntan, sin duda alguna está en mi Top 3. Algo logrado no solo por su calidad sino por su legado y capacidad de traspasar la televisión con una buena iconografía. Metanfetamina azul, trajes amarillos radiactivos, el logo de los “pollos hermanos”, entre tantas otras.

Breaking Bad nos pone en los zapatos de Walter White, un profesor de química de secundaria que descubre que tiene cáncer. No puede pagar su tratamiento y, a la vez, dejar una herencia para preservar el futuro de su familia. Por eso, se incursiona en el mundo de las drogas, para lo que saca provecho de su conocimiento en química. A esta travesía se suma Jesse Pinkman, un drogadicto que sabe dónde vender la mercancía de White.

Cinco temporadas palpitantes que no solo son interesante desde el punto de vista de la narrativa o la fotografía. Plagada de planos atrevidos y escenarios visualmente atractivos, sino por la “evolución” de los personajes. Una historia con un ritmo lento, pero no pausado; televisión ambiciosa, queriéndose parecer al cine en cuanto a técnica, lo que llegaría a su apogeo con GOT.

Gilligan agarró una de las bases más sólidas de la televisión, como es el crear protagonistas con los que uno pueda estar años sin apenas alterar su base, y la rompió.

series-cultura-popularSu gran idea fue convertir al protagonista en el antagonista de la historia. Corromperlo y dejar claro que el Walter White que vimos en el primer episodio y el del último son iguales, pero totalmente opuestos. Todo encapsulado en un western moderno mezclado con la pura tragedia clásica. Una epopeya en la que Mr. White se enfrenta a un enemigo invencible y lo arriesga todo para vencerlo, incluso a costa de su integridad.

Podríamos decir que antihéroes tenemos ya hemos visto, como Dexter (acabamos de hablar de él). Pero lo que hace Gilligan es jugar conscientemente con los tópicos del arquetipo y adentrarse en un gran viaje a lo largo de una sutil, aunque brutal transformación y cómo todo eso repercute en el entorno. Walter White inicia su metamorfosis convirtiéndose en Heisenberg, “Say my name”.

Si bien, a veces nos da la sensación de que su villanía aparece casi al final, desde el primer episodio está latente, en su sombra, haciéndole tomar medidas drásticas y con su familia como testigo que poco a poco se va dando cuenta de que algo está pasando.

 

Game of Thrones

series-cultura-popularY si les confieso que Breaking Bad está en mi Top 3, no puedo dejar de afirmar que GOT, está ahí, acompañándola, cabeza a cabeza, ya que es una de las series más trascendentes de los últimos tiempos.

Podríamos destacar algunos de los motivos por los que esta serie es tan importante, aunque seguramente me quedarían varios en el tintero, pero intentemos hablar de lo más significativo.

No solo cuenta con unos giros de guión y finales de episodios (cliffhanger) excelentes, sino que la propia producción y la tensión de algunos capítulos, son espectaculares. Fue la primera producción a escala cinematográfica, un modelo clásico de televisión Premium.

Además, con ella volvimos a ese “fandom” que se creó con Lost, y se fue repitiendo en menor medida con otras series. Si bien en Dexter fue un factor importante para el desarrollo de la trama, con GOT volvió a dispararse; con legiones comentando en foros y redes sociales cada nuevo capítulo de la serie.

Así mismo, instauró esta incertidumbre que ronda entorno a cada episodio, nadie está seguro, ni sus protagonistas. Nos obligó a tener miedo de empatizar con sus personajes dado que, en cualquier momento, podían ser víctimas del relato. Comenzando con Ned Stark en la primera temporada, momento de la vida que muchos jamás podremos superar. Rompió la narrativa conocida, nos sorprendió y desconcertó en igual medida, pero nos atrapó por completo.

series-cultura-popularLa mayoría lo sabe, pero por las dudas lo traemos a colación, la serie está inspirada en “A Song of Ice and Fire”, una saga de libros tan imperdibles como la misma serie, de la que ya hemos hablado en otra nota cuando comentamos sobre adaptaciones cinematográficas, si todavía no la leyeron, pueden hacerlo haciendo click acá.

La serie tiene tres principales bloques narrativos: la guerra civil dinástica por el control de Westeros. La creciente amenaza de los white walkers y los salvajes. Y el viaje de Daenerys Targaryen, la hija exiliada del rey asesinado en una guerra civil previa, por recuperar el trono de hierro.

El furor por la serie fue tal, que provocó que un fanático viera los 67 episodios en seis días. Aproximadamente 11 episodios por día previo al estreno de la última temporada, para ponerse al día. Ver la serie completa, sin pausa, toma 2 días, 15 horas y 30 minutos.

También cambió la forma de hacer televisión. Ha ayudado a aumentar los presupuestos televisivos para los programas dramáticos, de 3 millones de dólares por episodio a 10 millones de dólares, o más en algunos casos. Incluso para series sin dragones digitales, caminantes blancos ni lobos huargos.

Un punto importante para que Game of Thrones tenga una gran audiencia se debe al atractivo cultural masivo y universal que posee. Tanto en contenido como en estética visual, por los efectos especiales y las criaturas mitológicas o ficticias. La parte audiovisual es lo primero que detecta el espectador lo que genera el interés en un inicio. Otro elemento poderoso es la estética narrativa.

series-cultura-popularAl mismo tiempo los temas que se tratan muestran una aproximación a las diversas problemáticas de la actualidad, tales como la homosexualidad, el empoderamiento femenino, la carencia de democracia, el machismo, incesto, genocidio, maltrato animal, sadismo, la marginación, el fanatismo religioso, violaciones, la trata de personas y la esclavitud.

Todos visibles en la serie, a medida que esta se desarrolla, denotamos la lucha por llegar al trono se vuelve más intensa y como todos desean conseguirlo sin importar las consecuencias.
Por otro lado, el fanatismo religioso dentro de la serie llega a castigar severamente a quienes comentan pecados (homosexualidad y el incesto). Y en otro ámbito más son las mujeres que van tomando roles importantes dentro de la trama. Se debe valorizar la personalidad de cada uno de los personajes, los cuales se van desarrollando a medida que la serie avanza, volviéndose mucho más complejo el carácter y la forma en la cual entienden el espacio ficcional en el que se hallan.

La moral de cada casa y de los personajes encierran concepciones y supuestos acerca de los temas mencionados. La mezcla de todos los elementos genera una poderosa fuente de contenidos culturales con diversos mensajes que son llevados a la audiencia por medio de la TV. Se presenta un poderoso contenido discursivo que tiene eco en la ética de la audiencia. Brindándole un mensaje en el cual se codifican los planteamientos éticos y morales de la sociedad moderna, gracias al carácter universal de la serie.

Por último, para entender el alcance de esta serie, deberíamos hacer una mención especial para el boom turístico que generó. Si bien uno de sus atractivos son sus escenarios naturales, combinados a la perfección con CGI y FXs, los mismos se han reconvertidos en verdaderas joyas audiovisuales. Westeros y Essos son continentes ficticios. Pero sus contrapartes reales se han beneficiado, como sucede en el caso de Irlanda del Norte, ya que Belfast y alrededores funcionó como casa central. Ahí se puede encontrar Winterfell y parte de Dragonstone. Cuenta con un circuito turístico de más de 10.000 metros cuadrados inspirado en uno similar que hay de Harry Potter, con decorados, utilería y vestuario. Le sigue Croacia, King’s Landing, la capital del reino. No se quedan atrás Marruecos, Malta, España e Islandia, cada uno con su propia pequeña industria generada a partir de escenas icónicas filmadas ahí.

 

 

Como siempre, y como mencioné desde un principio, esta lista tiene su toque de personal. Es muy subjetiva, pero si no vieron algunas de estas series, se los recomiendo.

series-cultura-popularIntenté elegir aquellas que, a mi entender, tuvieron un gran impacto sobre todo en la cultura popular. Las que nos atravesaron más allá de la pantalla, de diversas maneras; no sólo a nosotros personas sino a otras series que vinieron después y también consumimos.

Obviamente hay muchas que son igual o más importantes, y no he tenido oportunidad de ver o de incluir en esta nota. También tiene que ver con gustos, no todas las temáticas ni géneros son para todos y, si bien intento mirar la mayor variedad de series, algunas de ellas simplemente no son para mí.

En mi vida intento terminar todo lo que comienzo, no puedo abandonar las series, con salvadas excepciones. Que recuerde en este momento, tengo dos series en mi haber que he dejado sin mirar atrás. “The walking dead”, de la que prefiero no emitir opinión alguna, y “House of cards”. Si bien me parece una serie excelente, por lo poco que he visto, la temática sobre política no es de mi interés, pero cabe mencionar lo bien delineados que están sus personajes y lo bien que funciona la trama y el relato.

Mientras escribía eta nota, pensé en algunas otras que no podían faltar. “Los Soprano”, “The X-files” o “Prison Break”. Creo que aborde temas importantes sobre la influencia de la televisión en nuestras vidas, por lo que me quedo más que conforme con el resultado.

Tengo en mi lista de pendientes “The wire”, de la que recibí excelentes críticas. Si hay algunas más que no está en este artículo y no puedo perderme, por favor, déjenla en los comentarios para poder ponerme al día.

Si les gustó la nota, pueden suscribirse a nuestra base de datos para recibir todo el contenido que publiquemos al momento. No olviden dejarme en los comentarios su opinión. Y si quieren una segunda parte hablando de otras series, quizás no tan conocidas, que hayan cambiado, de una forma u otra, la cultura como la conocemos hoy día.

 

Escrito por Camm
Contenido recopilado de Internet
Avanti! Producciones


Escrito por Avanti

Producciones integrales de diseño originales y creativas. Fotografía, video, diseño gráfico, web; ilustraciones y animaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *