‘Stranger Things’ y la nostalgia de los 80
Referencias, guiños y homenaje al cine clásico
¿Cuántas películas o series que conocemos están ambientadas en los años 80 y están llenas de referencias a otras películas de aquel momento?
Las décadas de los 70′ y 80′ están llenas de joyas cinematográficas, no podemos negarlo. Los 70 nos regalaron historias aterradoras como Carrie y Halloween. Y nos continuaron poniendo los pelos de punta con El resplandor, Poltergeist y Pesadilla en lo profundo de la noche.
Pero no todo fue terror en estas época. La ciencia ficción también logró abrirse paso con películas pioneras en muchos sentidos como lo fue Encuentros cercanos del tercer tipo y Alien.
Por eso no es de extrañar que ésta serie se haya fijado en estas décadas en busca de inspiración. ‘Stranger Things’ resulta ser un mash up de referencias retro.
Cinéfilos, como el equipo Avanti!, sabemos que quieren conocer algunas de estas referencias, y que algunas son demasiado obvias y ya las saben. Entonces, ¡a seguir leyendo!
Con la excusa del reciente estreno de la tercera temporada, queremos compartirles algunas de las mejores citas al cine de culto de la época.
El fin de esta nota es que puedan apreciar qué enriquecedora resulta esta serie. No solo desde su relato ficcional, sino desde el cuidado de cada detalle para sumar a la trama. Y, a su vez, nutrirnos de conocimiento cinéfilo y llenarnos de nostalgia. Analizaremos las dos primeras temporadas de manera más general y haremos hincapié en la última temporada, que todos hemos terminado recientemente. Recuerden que esta nota está llena de spoilers, si aún no vieron todos los capítulos, mejor guardarla para leerla más tarde. El que avisa…
Los hermanos Duffer crearon Stranger Things para que fuera, en gran parte, una carta de amor a todas las películas de aventuras, terror y ciencia ficción de los 80 y principios de los 90. Films que veían cuando eran niños y los marcaron de por vida. Por esa razón, sus temporadas están repletas de guiños y homenajes. A la literatura de Stephen King, las producciones de Steven Spielberg y, por supuesto, Dungeons & Dragons (Calabozos y Dragones). Para los que no están familiarizados con este último, es un juego de rol de fantasía heroica. Su objetivo es contar historias en mundos de espada y brujería. El mismo que los protagonistas de la serie The Big Bang Theory pasan su tiempo jugándolo.
La serie no solo es conocida por su cita a muchas películas y series de la época sino por traernos al recuerdo el mundo musical, para reforzar la nostalgia que nos provoca. No haremos tanto hincapié en la música a menos que sea la banda sonora de algún film, pero es importante nombrarlo. Es un homenaje en todos y a todos los sentidos de la palabra.
Esto se refuerza ya que también ha recurrido a actores famosos de los años 80 para interpretar a personajes secundarios. Fue el caso de Matthew Modine, quien dio vida al Dr. Martin Brenner en la primera temporada, conocido por Full Metal Jacket (1987) y Vision Quest (1985), apareciendo en el tema musical de este filme, Crazy for You (1985), interpretado por Madonna.
Es también el caso de Paul Reiser, quien encarna al Dr. Sam Owens en la segunda y tercera temporada, recordado por la película Alien (1986). Pero nadie supera como icono ochentero al actor Cary Elwes, quien interpreta al corrupto alcalde Larry Kline y se hizo famoso como el héroe Westley en una de las películas de culto de la década, The Princess Bride (1987).
Vamos a comenzar hablando del logo.
El cual es un homenaje a las portadas originales de los libros clásicos de Stephen King de la década de los ochenta. El mismo tiene como referencias las película Estados alterados y la serie La Dimensión Desconocida. Para la tipografía se utilizó la ITC Benguiat. Esta fue empleada para muchas de las novelas de Stephen King. Si les interesa la parte gráfica, pueden ver el proceso de creación del logo aquí.
Aunque no es lo único que tiene un parecido notable con Stephen King, la serie está llena de referencias a este autor, cosa que ha reconocido abiertamente Matt Duffer. Declaró en el ‘Wall Street Journal’: “Los libros de Stephen King fueron una gran fuente de inspiración. Todos esos libros y películas formaron parte de nuestra infancia. Lo que hizo que estas historias fueran geniales y estuvieran conectadas entre sí es el hecho de que exploraban ese punto en el que lo normal se encuentra con lo extraordinario“. Al propio Stephen King esto no le paso desapercibido ya que lo comentó en su cuenta oficial de Twitter incitando a los usuarios de la red social a ver la serie y encontrar todas estas referencias.
Ahora vamos con un popurrí de escenas de las dos primeras temporadas donde encontramos las mayores y mejores citas a este cine de culto que todo cinéfilo debe saber.
El póster semi-ilustrado de la primera temporada que se creó para promocionar la serie es igual a los que se hicieron para las películas originales de Star Wars: Episodio IV ‘El retorno del Jedi’ e Indiana Jones y el arca perdida que se estrenaron en esa época.
Respecto a la dinámica de grupo entre los chicos protagonistas, podemos observar claramente que está modelada según Los Goonies. Uno de ellos incluso se llama Mike y, además, en la segunda temporada se incorpora al reparto Sean Astin, que fue Mikey en esa película.
El momento más goonie (aparte de “los amigos no mienten” que es otra variación sobre “los Goonies nunca dicen muerto”) podría ser la expedición a los túneles bajo el campo de calabazas.
Al igual que tenemos que destacar su similitud con el grupo “los perdedores”, protagonistas de IT y los amigos de Cuenta conmigo. No solo por las largas caminatas por las vías o la lectura de mapas inentendibles, sino también de la dinámica que marca los conflictos dentro del equipo. Los celos por una chica, las diferencias para determinar el liderazgo y el bullying estudiantil.
En la primera temporada, Stranger things ya hizo que caminaran por las vías del tren, que es la imagen más icónica de la película Cuenta conmigo. En la segunda temporada, redobla la apuesta, y nos muestra a Steve y Dustin caminando por ellas mientras intentan atraer a Dart a la trampa que creen haber montado para atraparlo. Y, en otro momento, los vemos recorrer el mismo camino acompañados de Max y Lucas.
Los hermanos Duffer no sólo son fans de Spielberg; también son evidentes los guiños a Guillermo del Toro. El más evidente a este director es el monstruo que aparece en la serie, que nos recuerda al Hombre Pálido de El laberinto del fauno.
En el cierre de la primera temporada, Nancy derrota al Demorgogon como su tocaya elimina al temeroso Freddy Krueger en Pesadilla en lo Profundo de la Noche (1984): tomándolo por sorpresa con una trampa y luego quemándolo.
La cámara de Bob que utiliza Jonathan en la segunda temporada de la serie es el mismo modelo que la que emplea Marty McFly para documentar el experimento del Doc en ‘Volver al futuro’.
Ahora, ¿Se acuerdan de Will (Noah Schnapp) frente al espejo descubriendo que una parte suya aún permanece en el “otro lado”? Es un calco al momento culmine de la segunda temporada de Twin Peaks (1990-1991) en el que Dale Cooper ve el reflejo de su doppelganger.
Por otra parte, Joyce Byers para conectarse con su hijo extraviado en el “Upside Down”-, toma prestados varios métodos de Poltergeist (1982).
El asalto al laboratorio, que ocurre en la primera temporada, por parte de los demogorgons está lleno de guiños a Aliens y a Resident Evil. Pero, además, la manera en la que los embriones del Monstruo de las Sombras atacan nos hace acordar bastante a los velocirraptors de Jurassic Park, un filme que los Duffer reconocen que es una gran influencia en ellos. De hecho, Bob se ofrece a desbloquear las puertas del laboratorio, será el encargado de reestablecer la electricidad y abrir las puertas desde el sistema informático central, al igual que en la película de Spielberg.
La referencia más clara a ‘Aliens: El regreso’ puede encontrarse en ese mismo momento. La evolución de la primera temporada a la segunda de la serie cuadra perfectamente con la de la saga de películas iniciada por Ridley Scott. De un monstruo pasamos a la amenaza múltiple; pero ahí no termina la cosa. Por si esto fuera poco, además de las cámaras que utilizan los militares, en las instalaciones monitorizan la posición de los soldados con un radar que también representa la aproximación de los enemigos mediante puntos acompañados de un pitido constante; un dispositivo similar al que usan los marines de la película de James Cameron.
Cuando Hopper recupera del suelo su sombrero en los túneles que recorren Hawkins recuerda sospechosamente al mítico momento de ‘Indiana Jones y el templo maldito’ en el que el arqueólogo hace lo mismo tras atravesar la puerta de piedra a punto de cerrarse.
Haciendo referencia a esta misma película, sucede el esperado momento en el que Jonathan y Nancy terminan juntos, el cual viene precedido de un juego que recuerda al que tienen Indy y Willie. Al igual que en la cinta de Steven Spielberg, los personajes de ‘Stranger Things’, pese a desearse, duermen en habitaciones separadas y no tienen el valor o la falta de orgullo suficientes como para dar el paso e ir al dormitorio del otro.
El arco argumental de esta chica adicta a los waffles (Millie Bobby Brown) es un rejunte de hits y clásicos de culto.
Los paralelismos entre Eleven y E.T. se trazan de una manera muy clara ya desde la primera temporada, ella se esconde en la casa de un niño desconocido, cambia de vestuario utilizando con su peluca y su vestido rosa para pasar desapercibida. Así como el hecho de que sea perseguida por organizaciones vinculadas al gobierno y la huida de todos los chicos en las bicicletas por el bosque. En la segunda entrega, el homenaje más evidente llega cuando Eleven intenta convencer a Hopper de que la deje salir a pedir caramelos en Halloween y se disfraza con una sábana con agujeros en los ojos, al igual que hace Elliot con ET.
John Carpenter y Stephen King son dos de las más grandes influencias en Stranger Things. Y las dos se aprecian en la escena de la emboscada en el desarmadero, cuando una niebla muy inquietante cubre todo el lugar antes de que aparezcan los demagorgons. Tanto la película de John Carpenter (The fog) como el relato de King llevado al cine por Frank Darabont (The mist) arrojan una larga sombra sobre la serie.
Y, como no podía ser de otro modo, el capítulo ambientado en la noche de Halloween, que tiene lugar durante la segunda temporada, está plagado de easter-eggs presentados a modo de disfraces. Recapitulando, además del obvio guiño a ‘Los Cazafantasmas’ por parte del cuarteto protagonista, tenemos a Max, cuyo nombre es una referencia directa a Mad Max, disfrazada del Michael Myers de ‘Halloween‘, a uno de los chicos que asusta a Will con un disfraz de Jason Voorhees de ‘Viernes 13’.
Por último, podemos destacar que ver a Eleven desatando todo su poder en el clímax del episodio final de la segunda temporada, nos puede recordar tanto a la adaptación de Stephen King ‘Ojos de fuego’, aunque el guiño a esta película comienza ya en los primeros capítulos de la primera temporada cuando empezamos a conocer a eleven y los experimentos que realizan en ella; así como también a la saga de la Fénix Oscura de ‘X-Men’.
He aquí un resumen de las mejores referencias, en lo que refiere a homenaje en planos, de la primera temporada. La mejor forma de entenderlos es verlos.
Ahora metámonos de lleno en la última temporada que salió de esta serie y, por consecuente, la que más presente tenemos todos hoy día.
Season 3
En el primer episodio de la temporada 3, “Stranger Things” mostró a los chicos protagonistas en una proyección de la película “Day of the Dead” de George A. Romero, la tercera entrega de la saga zombie del director, en específico la clásica escena donde varias manos brotan de un muro.
Joyce está viendo la inolvidable serie Cheers cuando recuerda lo feliz que era viendo la serie con su novio Bob, que falleció al final de la segunda temporada. Hopper también tiene una serie favorita: Magnum PI. Además de que aparece viéndola en su casa, también parece haberle copiado el look a Tom Selleck con su característica camisa floreada, para su cita con Joyce, y su abundante bigote.
En esta temporada, el jefe Hopper también dice la frase “Puedo hacer lo que quiera, soy el jefe de policía” al igual que el Jefe Brody en “Tiburón“.
El coche que roba Hopper tiene como matrícula TODFTHR, el acrónimo de The God Father (El padrino). Alexei se dirige a Hopper como “Rambo gordo” remitiéndonos al personaje de Sylvester Stallone en Acorralado y a su carácter heroico.
En el primer episodio, Dustin vuelve a Hawkins tras haber estado en un campamento científico y tiene una camiseta en la que leemos Camp Know Where que se refiere a la película Un campamento en ninguna parte, en la que un joven es obligado cada verano a asistir a un lugar de similares características. También sostiene que su novia es “más guapa que Phoebe Cates” y hay varios guiños más a Aquel excitante curso, la protagonista de la película que aparecería también en Gremlins y fue todo un icono adolescente de aquella época.
Los personajes animados también tienen su momento en esta temporada: Alexei disfruta viendo El pájaro loco en televisión mientras que Dustin y Erica discuten acerca de si Mi pequeño pony es una referencia nerd o no.
Durante el segundo capítulo de la temporada, los directores hicieron un guiño, llamado en el rubro: easter egg, a la película “Beatlejuice”, también protagonizada por Winona Rider (Joyce). El cual mantuvieron en secreto y fomentaron a los espectadores a buscarlo, mediante su cuenta de twitter. Hasta que fue descubierto por un usuario quién noto la lápida de Beetlejuice, que fue insertada en la maqueta del pueblo creada por el Señor Clarke, el profesor de Ciencias de la escuela secundaria de Hawkins.
Esto nos presenta una pequeña discrepancia temporal. Dado que esta temporada de la serie transcurre en 1985, pero Beetlejuice se estrenó en 1988. ¿Eso significaría que el Sr. Clarke es un viajero del tiempo? Eso sería un giro inesperado para la trama…
Eleven y Max se derriten por el protagonista del filme ‘Karate Kid’, Ralph Macchio, luego de verlo en la revista adolescente.
La casa donde Freddy Krueger aterrorizó a todo mundo en los años ochenta vuelve a aparecer. Eleven tiene un sueño en el que está frente a una casa con una gran puerta roja. Otro dato es que ambas casas tienen el número marcado 1428.
En el quinto episodio podemos ver cómo el espía soviético dispara su ametralladora al igual que el The Terminator (1984), interpretado por Arnold Schwarzenegger. Su corte de cabello y actitud recuerdan también al del androide de ese film.
En otro momento de la temporada, uno crucial, Dustin (Gaten Matarazzo) necesita cantar para salvar al mundo. Y qué canta sino la canción principal de la película “La historia sin fin“, un clásico del cine de fantasía de la época. Además, Dustin crea una antena enorme para comunicarse con su novia. Esta es referencia al objeto usado en la película de Spielberg para la clásica escena de E.T. cuando intenta llamar a su casa. Dustin nombra a su súper antena Cerebro. Como el artefacto que utiliza el profesor Charles Xavier de X-Men para conectarse a la red de mutantes del mundo.
También nos enseña un invento suyo. El martillo automático, que nos recuerda al martillo de Homero en el episodio de Los Simpson que se compara con Edison y quiere ser inventor como él.
En el séptimo episodio podemos ver un homenaje maravilloso a ‘Back to the Future’ (1985) de Robert Zemeckis.
Steve, Dustin, Robin y Erica se ocultan de los espías soviéticos irrumpiendo en una sala de cine, que exhibe dicho film. En esta escena vemos de pasada el póster de estreno de la película en cuestión. Además, una vez dentro de la sala, vemos la proyección de la primera escena en la que el DeLorean viaja al pasado.
Así mismo, nos muestran a Dustin intentando comunicarse con sus amigos a través de un walkie talkie. Nos cuenta que los encontraron en el mismo momento en que el Doc descubre que los libios, a quienes les había robado el plutonio para hacer posibles los viajes en el tiempo, lo encontraron. También escuchamos la banda sonora de la película ambientando los pequeños momentos que transcurren entre los protagonistas. Como amante de este film, este capítulo es una caricia a la nostalgia.
Así mismo, Erica pregunta qué hacen allí y Dustin responde que se esconden, como Oswald. Es una referencia a Lee Harvey Oswald, asesino del presidente estadounidense John F. Kennedy, quien, tras cometer el magnicidio, se ocultó de la policía en la sala de cine Texas Theatre, en Dallas, donde fue detenido.
La cartelera de la sala de cine del Starcourt Mall muestra seis películas en exhibición: Back to the Future, Cocoon, Fletch, Daryl, Return to Oz y The Stuff.
Cuando irrumpen en el supermercado, buscando medicamentos para Eleven, puede identificarse cereales de Mr. T y de la película Ghostbusters (1984) en los estantes.
En la tienda de alquiler de videos ‘Family Video’, en la que Steve y Robin buscan trabajo, la vitrina del local muestra los pósters de las películas Firestarter (1984), Sixteen Candles (1984) y Scarface (1983).
Allí, Robin afirma que sus tres películas favoritas son: The Apartment (1960), de Billy Wilder; The Hidden Fortress (1958), de Akira Kurosawa; y Children of Paradise (1945), de Marcel Carné. Las películas preferidas de Steve, de las que no recuerdan bien los títulos son Back to the Future (1985), Star Wars Episode VI: Return of the Jedi (1983), Animal House (1978) y Fast Times at Ridgemont High (1982).
Hay muchísimos planos que hacen referencia a otros de las películas o series que citan. Más allá del contenido, y los guiños más específicos a nivel vestuario, iluminación, disfraces, muñecos, pósters de películas y músicos, repetición de frases, entre otras. Podemos encontrar un sinfín de planos idénticos haciendo homenaje a estas grandes obras, y otras, antes mencionadas.
Podríamos seguir eternamente porque hay muchísimas más, pero elegimos las que más nos gustaron o que hacen referencia al cine de esa época que más hemos disfrutado. Cuéntenos ustedes, si encuentra alguna que omitimos y consideran no puede faltar así la sumamos a esta nota.
Y si les gustó la nota, no se olviden de suscribirse a los Amigos de Avanti! para estar al día con todas las novedades, notas del blog, promociones, descuentos ¡y más!
Escrito por Camm
Contenido recopilado de Internet
Avanti! Producciones
Rick blaine
10/07/2019 at 19:46
vale la pena darle una segunda oportunidad?
Avanti! Producciones
10/07/2019 at 21:05
No sabemos por qué la abandonaste en una primera instancia, asumimos eso es lo que pasó, pero que quieras darle una segunda oportunidad ya es un gran si en sí mismo. El equipo Avanti! te recomienda lo hagas y nos cuentes luego si efectivamente valió la pena. Podemos asegurarte que si!
Rick Blaine
10/07/2019 at 21:17
Muchas gracias por el rápido feedback. Le daré la oportunidad de reivindicarse a la serie. Me falta encontrar con quién verla nomás.
Avanti! Producciones
10/07/2019 at 21:21
Mucha suerte en tu búsqueda. Esperamos encuentres con quién compartir el mundo de Stranger Things, realmente vale la pena.
Esperamos tu opinión una vez la termines 🙂