‘The Beatles’ y el cine

por Avanti

23/03/2020

Camm

Cine

Música

Notas

Películas

Personalidades

0 comments

El cuarteto de Liverpool y su relación con el séptimo arte

the-beatles-y-el-cineHoy, con excusa de esta cuarentena que nos toca vivir, quiero aprovechar para hablarles de otra de mis pasiones: ‘The Beatles’. Y qué mejor forma, que celebrando su intervención en el cine.

John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr protagonizaron cinco largometrajes, ninguno de ellos puede ser considerado una joya audiovisual, ya que en su mayoría son películas bastante ridículas y burlescas. Cabe destacar que cada película está asociada a uno de sus discos. Sólo una de ellas es documental, pero ellos siempre se interpretan a sí mismos.

El objetivo principal de esta nota es analizar el impacto musical que inspiró varias películas y soundtracks. ¿Me acompañan?

the-beatles-y-el-cine

 

Antes de comenzar, me gustaría contarles lo fanática que soy de la banda, dicho esto, deben tener en cuenta que esta nota es totalmente subjetiva. Si bien me considero un cero a la izquierda con mi oído musical, entiendo perfectamente lo importante que fueron en el mundo de la música. Por la revolución que generaron, comenzando por las baladas pop de su juventud, hasta su incursión en la psicodelia en sus discos más tardíos. Pero no me toca hablar de eso, no es mi rubro y no quiero hacer hincapié en cosas que no puedo explicar… Ni entender.

No tuve la oportunidad de vivir su época de auge, aunque realmente me hubiese encantado; dado que no había nacido aún. Pero, de alguna forma, su música me atraviesa, a todos. Toca una fibra sensible en mi interior que me inspira. Sobre todo, en la simpleza, pero profundidad de sus letras.

 

Ahora, volviendo a lo que nos compete.

Son muchas las formas en que la banda afectó y continúa afectando al cine, y a toda la cultura popular.

the-beatles-y-el-cinePara poner algún que otro ejemplo, podemos comenzar hablando de ‘Forrest Gump’ (1994). En la que John Lennon comparte escena con Forrest en una entrevista en el show televisivo de Dick Cavett. O quizás recuerden a Matthew Broderick en el clásico de John Hughes, ‘Ferris Bueller’s Day Off’ (1986), bailando Twist and shout. Incluso en la televisión argentina hemos visto ese tema como cortina del programa de Marcelo Tinelli por muchos años, salvando las distancias de la comparación. O el inicio de ‘Austin Powers: International Man of Mystery’, donde podemos apreciar un claro homenaje a los primeros minutos de la película A Hard Day’s Night de The Beatles.

 

Sus películas

the-beatles-y-el-cineEn el otoño de 1963, luego de que The Beatles tuvieran tres N°1 en el ranking (“Please, Please me”, “From me to you”, “She Loves You”). Con una creciente popularidad en legiones de jóvenes ingleses, Bud Orenstein, representante de la compañía United Artists, se puso en contacto con Brian Epstein, representante del cuarteto; para ofrecer a The Beatles su propia película.

La idea de producir una película con estrellas de la música pop, en esa época, no iba más allá de una mera explotación del éxito de las mismas. Apuntaban a películas de bajo presupuesto que alcanzaran mayor audiencia. Una excusa dotada de una mínima línea argumental, para reproducir los éxitos conseguidos a nivel musical, en la pantalla grande.

Los Beatles lo tuvieron todo, fueron tan adorados que hasta pudieron explorar su faceta actoral, siempre interpretándose a sí mismos.

Realizaron cinco películas: ‘A Hard Day’s Night’ y ‘Help!’ (1964 y 1965, dirigidas por Richard Lester). ‘Magical Mystery Tour’ (1967, dirigida por Bernard Knowles, Paul McCartney y John Lennon). ‘Yellow Submarine’ (1968, de George Dunning) y ‘Let It Be’ (1969, con dirección de Michael Lindsay-Hogg). Esta última, como les mencione anteriormente, es de carácter documental, tal vez la más importante del grupo; mientras que las otras cuatro, todas ficticias.

 

  • ‘A Hards Day´s Night’

Alun Owen, fue el guionista que acompañó a The Beatles durante una semana para hacer un análisis de sus vidas y escribir el libreto. Pudo observar que su rutina durante esos días, se reducía a tolerar el asedio de las fans, mientras iban de un lado a otro para realizar presentaciones en vivo o shows de TV, y en base a eso, y al carácter de cada Beatle, escribió el guion que, en un principio, se llamaría ‘Beatlemanía’.

Richard Lester, se encargó de mostrar a The Beatles, siendo The Beatles, en blanco y negro. Recreando un día en la vida de la banda, que partía en tren hacia una presentación en TV, con algunos detalles en tono de comedia, como la participación en la historia de un ficticio abuelo de McCartney, que no paraba de meterse en líos.

El título original se cambió a último momento por “A Hard Day´s Night” (Anochecer de un día agitado) gracias a Ringo. Ya que describía a la perfección lo que había sido el rodaje, intentando mantener a las hordas lejos de los artistas. Las canciones para la película habían sido compuestas meses antes, durante los breves descansos de las giras. A excepción del tema principal que Lennon compuso en cuestión de horas, escribiendo la letra en la parte posterior de una caja de fósforos, y se publicó en simultáneo con el estreno de la película, los primeros días de julio de 1964. Convirtiéndose en el primer álbum integrado completamente por composiciones de Lennon-McCartney.

El éxito de la película pareció ser parte del inevitable proceso de la beatlemanía, todo lo que tocaban se convertía en oro durante esos años. Fue nominada a dos Premios de la Academia: Mejor Guion y Mejor Banda Sonora. Y, con el paso del tiempo, podría decirse que fue una de las bases fundamentales para los “falsos documentales” que surgirían después; y estableció uno de los caminos por donde se desarrollarían los videoclips.

 

  • ‘Help!’

A diferencia de su primera película, que fue de bajo presupuesto, ‘Help’ contaba con un presupuesto ilimitado. Esta vez hubo dos guionistas: Charles Wood y Marc Behm, pero The Beatles influyeron en el guion al pedir que se incluyeran escenas en los Alpes de Austria, y en Las Bahamas.

Si la primera película muestra el furor de la beatlemanía, Help!, es una acertada personificación del Swinging London.

El Swinging London una fuerte movida under de Londres en esa época, orientado principalmente a la moda y la cultura. Fue un fenómeno orientado a la juventud que hacía hincapié en lo nuevo y moderno. Fue un período de optimismo y hedonismo, y una revolución cultural.

Aunque se repite la debilidad de la línea argumental. En esta ocasión, una secta hindú necesita para un ritual, uno de los anillos de Ringo, por lo que persiguen a la banda, junto a unos locos científicos, durante todo el film.

Lo que Help! dejó como curiosidad, fue que George Harrison escuchó por primera vez el sonido de un sitar, algo que lo marcaría para toda la vida. Se estrenó el 25 de agosto de 1965. Recibió críticas muy favorables, incluso alguien se animó a decir que The Beatles eran los modernos Hermanos Marx, y que Ringo era una especie de nuevo Chaplin

 

  • ‘Magical Mystery Tour’

La tercera película de The Beatles, estuvo precedida por tres hechos que condicionaron su realización y su éxito.

En primer lugar, por “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”, un álbum soberbio, que, en consecuencia, alzaba la vara para cualquier cosa que le sucediera por parte de la banda.
En segundo término, la realización de este film, fue el primer proyecto que The Beatles comenzaron luego de la muerte de su manager, Brian Epstein.
Y, por último, estaba pensado por fuera de United Artists, para ser lanzada, por la recién creada Apple Corps, con un formato de 55 minutos, para TV.

Paul McCartney, tomó las riendas del proyecto, inspirado por una comunidad de Oregon, USA, famosos por experimentar con drogas, que en 1964 había emprendido un viaje en autobús por el país. The Beatles se entusiasmaron con la idea de reproducir esa experiencia, a su estilo, para una película. Se grabaron más de 10 horas de cintas, sin una línea argumental definida, que fueron matizadas con números musicales que presentaban sus nuevas canciones.

Lo más interesante de la película fue, justamente, las canciones. Se usó un instrumental de “Flying”, que fue el primero (de dos), en ser firmado por los cuatro Beatles. El tema de Lennon, “I’m the walrus”, fue prohibido en las radios por hablar de “ropa interior” y “sustancias amarillentas y viscosas”.

El film se emitió el 26 de diciembre de 1967 y recibió críticas despiadadas, fue calificada como “porquería espantosa”. Magical Mystery Tour, mostró que The Beatles no eran infalibles, y golpeó el ego de la banda, sobre todo el de Paul McCartney, responsable del proyecto. Aunque, en su defensa, hay que decir que se emitió en blanco y negro, lo que no favorece la psicodelia presente en una película de estas características. Posteriormente muchos la han defendido, como fue el caso de Steven Spielberg, quien es un declarado fan; por su carácter vanguardista e hipnótico

 

  • ‘Yellow Submarine’

Este proyecto lo había iniciado Brian Epstein a finales de 1966, ya que estaba siendo presionado por United Artists, para cumplir con el contrato que obligaba a The Beatles a protagonizar una nueva película. Aunque la banda se negaba rotundamente a realizar películas como las anteriores, como un mero producto comercial. Por lo que Epstein, pensando en la serie de dibujos animados que se emitía por TV en esa época, se decidió por el camino de la animación. The Beatles ni siquiera doblaron sus propias voces, ni intervinieron en el guion, solo hicieron una pequeña aparición que se incluyó al final de la película, en donde invitaban a la audiencia a cantar una última canción: “All together Now”.

Desde el comienzo, el compromiso con la película fue enorme. Se contrató a una legión de animadores que estudiaron a fondo la obra y las entrevistas de la banda para influenciar sus dibujos.
El guion fue trabajado por Lee Minoff, asistido por Jack Mendelshon, Erich Segal y Al Brodax, poniendo mucho énfasis en las palabras, lo que hizo que algunas de ellas se transforman en dibujos dentro de la película. La línea argumental es bastante interesante, sobre todo comparada con las anteriores; con una aventura épica por lugares fantásticos para liberar al pueblo de ‘Pepperland’ de la opresión de los villanos ‘Blue Meanies’, y está surcado por la obra de The Beatles, que presentaban aquí, cuatro nuevas canciones.

El resultado fue una obra ícono del Pop Art, en medio de la invasión de la psicodelia en la cultura del Rock.

Luego de ver el film, Lennon declaró que lamentaba haber desdeñado el proyecto, y no involucrarse. Para el estreno John hacía una de sus primeras apariciones públicas con Yoko Ono. Lo que sería uno de los condimentos del principio del final.

 

  • ’Let it Be’

Otra vez apremiados por el contrato con United Artists, que reclamaba la última película acordada, The Beatles, no tenían claro como continuar como grupo luego de las discusiones surgidas durante las sesiones de grabación del ‘Álbum Blanco’, mucho menos, tenían idea de cómo encarar un nuevo film…

McCartney propuso volver a las raíces, pensar en un sonido libre de efectos de estudio, para realizar un gran recital, filmado y editado en formato para cine. Esto sería, por un lado, la forma de cumplir con el contrato, y por otro, recuperar la armonía entre la banda, o al menos intentando. Pensando en este concepto se bautizó al proyecto como “Get Back”, que sería conformado por un álbum y una película.

Por mucho que lo intentaran, desde el inicio hubo problemas. El estudio no se adaptaba a las necesidades de la banda. Lennon y Harrison, estaban siempre de mal humor, por el frío y por el liderazgo de McCartney, Ringo se fastidiaba por las demoras en ponerse de acuerdo entre los demás. Y todos, menos Lennon, se sentían incómodos por la presencia de Yoko Ono en el estudio, constantemente junto a ellos.

En medio de discusiones en las que Harrison, enfadado con McCartney, amenazaba con dejar la banda, decidieron terminar el proyecto en los estudios de Apple. Esto, más la presencia de Billy Preston, como tecladista invitado, lograron el clima necesario para redondear de la mejor manera posible. Lo que comenzó apuntando a un gran recital en algún lugar exótico, y terminó en un concierto sorpresa en la terraza de Apple, se convirtió en un documento histórico, interrumpido por la policía londinense.

El día del estreno una multitud esperaba a The Beatles en el Pavilion, pero la banda nunca llegó. Fue la confirmación a los anuncios realizados un mes antes, la banda se había separado definitivamente.

La película ganó en 1970, el Oscar a mejor Banda Sonora. La escena del concierto en la terraza ha sido imitada, parodiada, y homenajeada por muchísimas bandas a través de la historia del rock.

 

Además de participar en películas como grupo, a lo largo de las distintas etapas de sus carreras, cada uno de ellos entró a la industria cinematográfica de diferentes maneras.

John Lennon actuó en un papel secundario en ‘How I Won the War’ (1967), también dirigida por Richard Lester. Y después de la separación de The Beatles realizó varios cortometrajes experimentales junto a Yoko Ono.

Luego de la separación de The Beatles, George Harrison se lanzó como productor ejecutivo en películas como ‘Life of Brian’ (1979), de Terry Jones, y ‘Time Bandits’ (1981), de Terry Gilliam.

El debut solitario de Ringo Starr llegaría en el año 1968 en la película ‘Candy’, una comedia sobre sexo en la que también participaba Marlon Brando. Participó en la comedia ‘The Magic Christian’ (1969), de Joseph McGrath. ‘200 Motels’ (1971) de Frank Zappa, el western de culto ‘Blindman’ (1971) y ‘Son of Dracula’ (1974). En el año 1981 llegó ‘Caveman’ que fue un fracaso en la crítica y la taquilla. ‘The Concert for Bangladesh’ (1972), ‘Sun City/The Making of Sun City’ (1986), ‘Queen: The Magic Years’ (1987) o ‘Concert for George’ (2003). Entre sus últimos trabajos, el baterista prestó su voz para la película animada ‘The Powerpuff Girls: Dance Pantsed’ (2014) y fue el narrador en el corto ‘Thomas & Friends: 1st Class Stories’ (2015).
La carrera actoral del baterista de The Beatles es de las más prolíficas, continuando hasta la fecha.

Paul McCartney ha sido productor ejecutivo de varios documentales sobre su propia carrera. Además, dirigió el cortometraje documental ‘Grateful Dead’ (1995), compuesto por fotografías de un concierto de esta banda tomadas por su ex esposa Linda. En 2012, dirigió el video musical de su canción ‘My Valentine’ que protagonizaron Johnny Depp y Natalie Portman.

 

Tras la separación de la banda, ocurrieron tres hechos que los mantuvieron vinculados al cine. El primero, los documentales respectivos, posiblemente lo mejor que se ha dedicado su nombre. El segundo, son aquellos films que se arriesgaron por utilizar la música de The Beatles bien sea interpretada por otras bandas en sus soundtracks o de manera incidental, mientras tuvieron acceso a los respectivos derechos. El tercer fenómeno, son los filmes vinculados a The Beatles. La riqueza histórica y legendaria de la banda ofrece una mina de anécdotas y hechos. En muchas de estas cintas la música, o el legado de The Beatles, juega un papel en el contexto, pero no la banda propiamente.

 

El factor inspiracional

Los cuatro de Liverpool han inspirado cientos de películas, como acabamos de mencionar, de las más diversas maneras. A partir de su historia como banda o del éxito que los rodeó, utilizando sus canciones como banda sonora o utilizando la letra de alguno de sus éxitos como disparador para una historia original.
Nombraremos sólo algunas de las películas (hay muchísimas) que utilizaron a The Beatles como disparador y, que no existirían, sin John, Paul, George y Ringo.

 

‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’ (1978)

the-beatles-y-el-cine

Cuando ya había transcurrido un tiempo considerable desde la separación de The Beatles, apareció este film, que es uno de los primeros ejemplos de explotación de un legado.

De hecho, los cuatro de Liverpool lo rechazaron. El mismo se se apropia de canciones famosas como ‘Because’, ‘Strawberry fields forever’ y ‘Lucy in the sky with diamonds’, entre muchas otras, para delinear un relato sobre una banda que comienza a tener un gran éxito, pero debe luchar contra fuerzas oscuras en la industria de la música.

El film, dirigido por Michael Schultz, se inspiraba en la obra de los Beatles, en sus personalidades y dilemas íntimos.
Es una película del género llamado ópera rock.

 

‘I wanna hold your hand’ (1978)

the-beatles-y-el-cine

La primera aparición de The Beatles en el Show de Ed Sullivan marcó un momento decisivo para la cultura mundial. El director Robert Zemeckis (sí, el genio que nos regaló ‘Volver al futuro’) decidió utilizar ese evento histórico como punto de partida para su película, que en español se tituló ‘Locos por ellos’.

La comedia se sitúa en 1964, sigue a seis adolescentes de Nueva Jersey que escapan para ver a The Beatles actuar, con la esperanza siempre presente de cruzarse con sus ídolos.

El film presenta temas típicos como la idealización de los artistas, la juventud como un momento tan pujante como efímero, la noción de que hay momentos irrepetibles e inolvidables. Zemeckis, con esta película, que utiliza esa notable canción sobre la necesidad de afecto compuesta por Lennon y McCartney, empezaba a darle el adiós definitivo a la beatlemanía, una época y una forma de ver el mundo, que ya nunca más se iba a repetir.

 

‘Yesterday’ (1985)

the-beatles-y-el-cine

Este film polaco, dirigido por Radoslaw Piwowarski, es una verdadera curiosidad.

Su historia sobre un grupo de jóvenes que en los 60 decide armar una banda para tocar canciones de The Beatles en la fiesta de graduación de su colegio, sirve de plataforma para hablar de la otra Historia. Esa que estaba transcurriendo en el lado Este, en los países que formaban parte del Pacto de Varsovia, con gobiernos autoritarios que se desempeñaban bajo el paraguas de la Unión Soviética.

Si la música de los Beatles escandalizaba a unos cuantos sectores en Occidente, imagínense en la Polonia comunista, donde la censura y represión eran moneda corriente. Una película con tonalidades oscuras y nostálgicas, pero que aun así se permitía unos cuantos momentos de humor y que, mirando hacia los 60, supo anticipar la decadencia del comunismo polaco hacia finales de los 80.

 

‘Backbeat’ (1994)

the-beatles-y-el-cine

La poco conocida historia del quinto Beatle, Stu Sutcliffe, es narrada en este relato sobre los primeros días de la banda y sus primeros conciertos en Liverpool y Hamburgo, Alemania.

Este drama basado en hechos reales, con unas cuantas licencias y libertades creativas, es la primera película dirigida por Iain Softley. Rememora los primeros pasos de los integrantes del grupo antes del éxito que les acompañó entre 1963 y 1970, pero también cuenta la historia de un triángulo amoroso entre dos mejores amigos.
Sutcliffe es amigo cercano de John Lennon y es quien será el bajista original de la banda, acompañándolos en sus primeros recitales. Sin embargo, la amistad se tensará cuando Sutcliffe se enamore de una estudiante de arte alemán y comience a cuestionar su compromiso con la banda.

Stu es el verdadero protagonista, un genio algo incomprendido que deja pasar el tren de la fama en pos de un gran amor. Luego, tras un trágico final, queda relegado a un lugar totalmente secundario en la gran historia de The Beatles. El acierto del film es dejar de lado las idealizaciones y centrarse más en las pasiones, en esas pequeñas grandes decisiones que cambian todo.

Ganadora del Premio BAFTA a mejor banda sonora, y con una destacada interpretación de Ian Hart encarnando a John Lennon.

 

‘Paul is dead’ (2000)

the-beatles-y-el-cine

Es 1980 en una pequeña ciudad de Alemania Occidental. Las vacaciones de verano acaban de comenzar y para Tobías, un fanático de The Beatles, los días se hacen eternos. Él sueña con tener una banda propia junto con su hermano mayor Till. Pero él acaba de empezar a salir con su primera novia y, por lo tanto, tiene otras cosas en mente y poco tiempo.

Un día, un hombre misterioso aparece en la ciudad conduciendo un VW escarabajo blanco, con el volante en el lado derecho. Tobías está convencido de que ha visto la placa patente de ese coche antes. Revisa sus LP y encuentra sus sospechas confirmadas: es el auto que se ve en la portada de Abbey Road.

Su instinto detectivesco despierta y descubre una extraña historia que sucedió en 1966: Paul McCartney murió en circunstancias misteriosas y fue reemplazado por un doble por su manager, Brian Epstein. Tobías comienza a investigar el caso, creyendo que se enfrenta al asesino de Paul McCartney.

 

‘Nowhere boy’ (2009)

the-beatles-y-el-cine

La ópera prima de Sam Taylor-Johnson es un interesante abordaje sobre la infancia y juventud de John Lennon. Fue lanzada para coincidir con lo que habría sido su cumpleaños número 70. Esta película ofrece una mirada conmovedora a sus primeros años, con énfasis en los conflictos familiares que ayudaron a definir su relación con los demás y con la música.

Este biopic se permite pensar al legendario artista con una perspectiva alejada del carácter icónico con el cual se lo suele evocar, focalizándose en esos momentos donde su personalidad todavía se estaba construyendo, pero ya se podían intuir sus rasgos de genialidad.

También se centra en algunas mujeres que lo rodearon, personajes algo olvidados por la “historia oficial”, pero que fueron vitales para comprender su visión sobre el mundo. Se centra en el doloroso pasado con su madre Julia y su estrecho vínculo con su tía Mimi. Anhelando una familia normal, John se escapa al nuevo y emocionante mundo del rock and roll donde su genio incipiente encuentra un espíritu afín en el adolescente Paul McCartney. Una imagen dulce y reflexiva que nos presenta a John justo cuando él y el rock se descubren mutuamente.

 

Bandas Sonoras

La influencia de The Beatles en el cine tampoco se reduce a las películas en las que han participado activamente, o las que han usado alguna de sus canciones o temáticas como disparador.
La cantidad de bandas sonoras que incluyen alguna de sus canciones es prácticamente innumerable, aunque, de acuerdo con IMDB, son alrededor de 600. Se han realizado varios documentales sobre el grupo, además de películas de ficción inspiradas en su historia, en su música, o incluso en sus admiradores.

 

‘Across the universe’ (2007)

the-beatles-y-el-cine

Si me permiten, debo reconocer que es una de mis películas favoritas, si hablamos de films que utilizan las canciones de The Beatles para guiar la trama.

Se trata de un musical dirigido por Julie Taymor, ambientado en los años 60. En la época de las turbulentas protestas contra la guerra, años de liberación mental y rock’n roll. Desde Liverpool a la guerra de Vietnam pasando por las revueltas estudiantiles y el movimiento hippie. La fórmula habitual de estos musicales que utilizan canciones compuestas para otros contextos para intentar sonorizar un previsible y tópico guion pero que cuentan con el factor nostalgia y karaokero a su favor.

El musical funciona muy bien como tal. El guión es bastante previsible, pero las canciones de The Beatles y sus representaciones visuales ayudan a mantener nuestra atención.

Quizás podría considerarse como una yutaposición de videos musicales, de 133 minutos, pero aun así deberían verla. Cuenta con un gran reparto, Evan Rachel Wood, Jim Sturgess, Salma Hayek; y mucha grandilocuencia en la dirección.

 

‘All You Need Is Cash’ (1978)

the-beatles-y-el-cine

Hace referencia a ‘All you need is love’, bastante obvio, ¿no?

Es una película para televisión en formato falso documental, dirigida por Eric Idle y Gary Weis, narrando la historia del grupo de rock ficticio The Rutles, una clara parodia de The Beatles.​
Fue emitida originalmente como una pequeña sección en el programa Saturday Night Live, sin embargo, el éxito fue tan inmenso que se decidió producir un largometraje.

Con un humor súper ácido refleja cómo un grupo musical empieza de cero, inicia su exitosa subida a la fama hasta acabar con una irreparable separación, aquí con matices al desastre y canciones genialmente absurdas como ‘Cheese and Onions’.

Se trabaja la mitología de The Beatles con una mezcla perfecta de crueldad y amor, lográndolo tan brillantemente que el mismo George Harrison aceptó aparecer en un cameo. Una gran combinación de Los Beatles con Monty Python.

 

‘I am Sam’ (2001)

the-beatles-y-el-cine

Otro film que, debo reconocer, me llega al corazón.
Esta es la historia de Sam Dawson, un padre que padece una discapacidad mental y debe luchar para ganar la custodia de su pequeña hija, Lucy.

En esta película, dirigida por Jessie Nelson, la relación con la banda británica es diferente, usa temas del grupo, pero en otras voces, es decir, reversionadas por varias bandas y solistas (Sarah McLachlan, The Black Crowes y Eddie Vedder, entre otros).

Además de presentar al personaje de Sam como un fanático de los cuatro de Liverpool, quién a veces utiliza las canciones para educar a su hija o expresar lo que quiere decir; las canciones se van entretejiendo con la trama y no están simplemente como fondo musical.

 

‘Yesterday’ (2019)

the-beatles-y-el-cine

Voy a perder credibilidad si sigo mencionando cómo me gustan todas las películas que tienen de banda sonora las canciones de The Beatles, pero este film es otro que me ha encantado. Disfrute mucho la ‘justicia poética’, por llamarlo de alguna manera, del final. Un poco lo que siempre menciono que hace Tarantino en sus films. Reencausar la historia, dándole una vuelta de tuerca, cambiando nuestra verdad para darle a, nuestros héroes, el final que se merecen.

La trama propone un mundo en el cual, tras un apagón a nivel mundial, misteriosamente se borra del imaginario colectivo la obra de los Fab Four. El único que parece recordar cada una de sus icónicas canciones es un joven artista que no desaprovecha la oportunidad para lucrar con esas piezas haciéndolas pasar como suyas.

El personaje de Patel presenta ante la audiencia actual himnos como “Let It Be”, cosechando un éxito delirante. Este film demuestra cómo de una idea original, por más inverosímil que pueda parecer al principio, se puede germinar una comedia romántica con la música de The Beatles de fondo.
Paul McCartney y Ringo Starr son los dos únicos exintegrantes de The Beatles que continúan con vida. En una reciente entrevista, Danny Boyle, el director de cine de 62 años comentó lo siguiente: “Les enviamos a todos la película terminada y recibimos un adorable mensaje de Ringo y Barbara (su esposa) y un mensaje de Olivia (Harrison), la viuda de George. No creo que Paul haya visto la película, pero vio el tráiler y le gustó”.

Es una película que celebra la genialidad de The Beatles. ¿Se imaginan vivir en un mundo sin ellos? Por favor ¡NO!

Si son fanáticos o les gusta la música de este cuarteto, no pueden dejar de verla, van a disfrutar de cada uno de sus temas. Después me cuentan qué les parece el final…

 

the-beatles-y-el-cine

Podríamos seguir largo rato viendo, resumiendo y explicando relaciones entre las películas y The Beatles, pero creo se entendió el punto. Tengan en cuenta que dejamos afuera varios de los documentales que aparecieron luego de la muerte de algunos de sus integrantes.

La cantidad de películas mencionadas se doblaría, triplicaría y más, si incluyéramos series de televisión, cortometrajes, films amateurs, o todas aquellas veces que The Beatles han sido nombrados o referenciados en diversos filmes a lo largo de los años.

Lo que nos ha quedado claro es que la banda británica y el cine se han inspirado mutuamente durante años. Ha sido una constante de cameos y películas, de eje narrativo para más filmes, de homenajes y referencias. En la gran pantalla sus temas también han tenido mucho de hilo de fondo. No sólo para retratar fielmente una época, sino porque hubo un antes y un después cuando el cuarteto empezó a componer y a experimentar luego en los estudios Abbey Road.

 

the-beatles-y-el-cineMientras esperamos un buen biopic de la banda más importante de la historia del rock, sin lugar a dudas no nos faltarán opciones para ver. Hay material de sobra para entretenernos y aprender sobre The Beatles en varias de sus fases y desde distintas perspectivas.

Esperamos hayan disfrutado de esta nota. Déjennos en los comentarios cuál es tu canción favorita de The Beatles, si tienen un Beatle favorito y cuál es. Sobre todo, cuáles son las películas inspiradas o con soundtrack de esta banda que no podemos dejar de ver según su criterio.

Si te gustó este artículo, no te vayas sin suscribirte a nuestros Amigos, para no perderte ninguna nota, promo, descuento ¡y más!

 

Escrito por Camm
Contenido recopilado de Internet
Avanti! Producciones


Escrito por Avanti

Producciones integrales de diseño originales y creativas. Fotografía, video, diseño gráfico, web; ilustraciones y animaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *