10 películas feministas de la historia

por Avanti

21/12/2020

Camm

Cine

Mujeres

Notas

Películas

0 comments

Cuando el cine contribuye a construir un mundo más justo e igualitario

10-peliculas-feministasAdemás de ser un arte del que disfrutamos, el cine es mucho más interesante cuando nos deja un mensaje. Cuando nos plantea un dilema y nos deja pensando. Nos pone en una posición donde nos replanteamos la forma de ver la vida. Deja de ser un mero entretenimiento, vacío de contenido, y nos deja una enseñanza. Nos anima a cuestionarnos aquellas cosas que creíamos incuestionables.

Desde Chantal Ackerman hasta Pedro Almodóvar, hay cineastas que han desarrollado historias libres de prejuicios o estereotipos, que hablan de las mujeres como lo que son, como lo que somos: personas complejas con historias propias y autónomas.

El cine contemporáneo refleja los cambiantes roles de género de hoy. Hay muchas películas notables que proporcionan imágenes crudas e intransigentes de mujeres que viven bajo el patriarcado y el orden masculino.

Aunque la disponibilidad de clásicos feministas es bastante escasa. Las películas feministas con frecuencia “desaparecen” de la cultura cinematográfica, no son mencionadas o son olvidadas. Ya hablamos varias veces en este blog de pioneras del cine que no fueron tenidas en cuenta a la hora de contar la historia del mismo. ¡Las mujeres también eran activistas detrás de la cámara!

El objetivo de esta nota es evitar que esto siga sucediendo y darle importancia a la historia que nos compete. Por eso queremos compartirles esta lista, no sólo con films contemporáneos sino más bien con aquellos clásicos que marcaron el camino. No podemos poner todas las películas feministas, pero elegimos algunas que creemos vale la pena mencionar e ir mirando, como punto de partida, para incursionarnos y comenzar a transitar esta filmografía. Sobre todo películas que hablan de mujeres, hechas por mujeres.

Antes de empezar, una última acotación ¿Qué consideramos una película feminista? Aquellas que sean útiles para la reflexión feminista.

 

La coquille et le clergyman (1928)

Dirección: Germaine Dulac
País: Francia

10-peliculas-feministasGermaine Dulac estuvo involucrada en la vanguardia en París en la década de 1920. Tanto ‘The Smiling Madame Beudet’ (1922) como ‘The Seashell and the Clergyman’ son importantes ejemplos tempranos del cine feminista experimental radical. Proporcionan un antídoto al arte creado por la hermandad surrealista. La última película, una interpretación del libro homónimo de Anton Artaud, es una crítica visualmente imaginativa del patriarcado, Estado e Iglesia, y de la sexualidad masculina.

La película presenta a un personaje femenino central, que es profundamente subversivo y se resiste al poder del rey y al deseo del sacerdote. En una secuencia memorable, de la que hemos visto varias parodias a lo largo de los años, sostiene en alto un sostén en llamas, ¡anticipando un activismo mucho más tardío! La película fue prohibida por la Junta Británica de Censores de Cine en 1927.

 

Die bleierne Zeit (1981)

Dirección: Margarethe von Trotta
País: Alemania

10-peliculas-feministasMargarethe von Trotta comenzó a hacer películas como parte de la ola del Nuevo Cine Alemán en la década de 1970. Generalmente se ocupaba de la represión del estado.

Sus primeras películas exploraron la psicología de las relaciones entre mujeres, a menudo hermanas o amigas muy cercanas. En Marianne y Juliane (también conocidas como Las hermanas alemanas), von Trotta explora la represión estatal y la culpa familiar.

La película se basa libremente en dos hermanas de la vida real: Christiane y Gudrun Ensslin, esta última miembro clave de la Facción del Ejército Rojo. La película documenta en una serie de flashbacks la infancia y el vínculo cambiante entre las dos mujeres: una periodista y, la otra, luchadora callejera. Su amistad y el viaje que emprenden para entenderse.

La película de Von Trotta ofrece una perspectiva femenina única sobre un período violento en la historia de la posguerra de Alemania Occidental, además de representar la contribución de la militancia femenina.

 

De stilte rond Christine M (1982)

Dirección: Marleen Gorris
País: Holanda

10-peliculas-feministasLa premisa de esta película feminista radical es que hombres y mujeres habitan universos diferentes. Es una película de conspiración femenina construida en torno a un incidente central en el que tres mujeres: una ama de casa muda, una trabajadora de un café locuaz y una secretaria comercial, se unen para matar a golpes a un vendedor de una tienda.

Mientras las mujeres esperan el juicio, contratan a una psiquiatra para evaluar su cordura. Una cuestión de silencio traza el viaje gradual del psiquiatra desde la completa incomprensión hasta la identificación consciente con las tres acusadas. En el desenlace de la película, que tiene lugar en el tribunal, el psiquiatra, las mujeres testigos y los propios acusados ​​se unen espontáneamente en una risa histérica, lo que provoca que se les ordene salir de la sala. Mientras los sacan de la corte aun riendo como un loco, los representantes del poder judicial masculino miran desconcertados. En el momento de su lanzamiento, las audiencias estaban igualmente divididas en términos de género: ¡las mujeres lo entendían, los hombres lo odiaban!

 

Born in flames (1983)

Dirección: Lizzie Borden
País: Estados Unidos

10-peliculas-feministasBorn in Flames es una película de ficción feminista de estilo documental que explora el racismo, el clasismo, el sexismo y el heterosexismo en una democracia socialista alternativa en los Estados Unidos.  El título proviene de la canción homónima escrita por un miembro de Art & Language, Mayo Thompson de la banda Red Krayola.

La película teje una narrativa suelta y libre que incorpora películas caseras de demostraciones y piquetes locales, reconstrucción de videos y noticieros televisivos, para brindar un sabor embriagador de activismo en una ciudad futurista de Nueva York. Este mosaico de metraje de bajo presupuesto, combinado con la vibrante banda sonora de las estaciones de radio piratas de mujeres, y el hecho de que el elenco en su mayoría no son actores, le da a la película una ventaja cruda, ya que seguimos una amplia gama de personajes femeninos que luchan por sobrevivir.

Cuando Adelaide Norris, una feminista y sindicalista lesbiana negra, muere bajo custodia policial, las mujeres, individualmente y en grupos, se unen para luchar contra la opresión estatal. Sus organizaciones y la creatividad de su militancia están en el centro de las preocupaciones de la película, ya que rinde homenaje a la contribución fundamental de las mujeres de color en la lucha política.

 

The Gold Diggers (1983)

Dirección: Sally Potter
País: Estados Unidos

10-peliculas-feministasEsta película mezcla una variedad de géneros que incluyen la vanguardia, el arte y el agitprop (propaganda de agitación o agitación y propaganda) en una mirada rigurosa al poder del patriarcado y la relación entre la economía capitalista y las mujeres como íconos y objetos de intercambio. La película también se ocupa del poder de la imagen, mediado a través de un examen del cine mismo: su historia y su poder ideológico.

La película fue filmada en un impresionante alto contraste en blanco y negro en locaciones en Islandia. Sus imágenes crudas hacen referencia a momentos del cine temprano, como los cortometrajes mudos de DW Griffiths y el musical de Hollywood ‘Gold Diggers’ de 1933, del que deriva su nombre. Además, la película incorpora aspectos de la teoría del cine feminista, incluidas las nociones de la mirada masculina. La relación entre las dos protagonistas femeninas, una negra y la otra blanca, resalta la compleja relación entre género y raza, que a su vez pone de relieve la relación entre capitalismo y colonialismo.

La película se destaca por su equipo de mujeres. Las tres guionistas, Sally Potter, Rose English y Lindsay Cooper, también fueron responsables de los elementos artísticos: danza, diseño de arte y música, respectivamente.

Fue una de las primeras películas estadounidenses realizadas y distribuidas con metraje alternativo con el fin de sortear los problemas de censura estatal. Busby Berkeley, el coreógrafo y director de los números musicales, utilizó los lujosos números de producción como un escaparate de la anatomía femenina que era a la vez “lírica y lasciva”. Las juntas estatales de censura se habían vuelto tan problemáticas que varios estudios comenzaron a filmar versiones ligeramente diferentes de escenas censurables. De esta manera, cuando se editaba una película, los rollos “atenuados” se etiquetaban según el distrito. Una versión podría enviarse a la ciudad de Nueva York, otra al sur y otra al Reino Unido. Incluidos los finales alternativos.

 

Sans toit ni loi (1985)

Dirección: Agnès Varda
País: Francia

10-peliculas-feministasEl cuerpo helado de una joven es descubierto en una zanja en medio de la campiña francesa. Este enigma de apertura introduce una narrativa de investigación que presenta una serie de viñetas: flashbacks de personas durante sus encuentros con la joven Mona en las últimas semanas de su vida. Filmada en un paisaje rural disperso, la película explora las actitudes de las personas hacia una vagabunda que es mujer. De la mayoría de los hombres, ella experimenta sexismo, mientras que las mujeres son generalmente más comprensivas. Algunos personajes envidian su libertad.

Las películas de Varda siempre presentan a mujeres fuertes, pero al crear un personaje femenino que elige vivir fuera de la sociedad, ha producido su personaje más revolucionario. El papel de Mona en Vagabundo representa la transgresión de género, porque el tipo de libertad que ella afirma es solo del dominio del hombre. En este cambio radical, la imagen tradicional de la mujer se libera del orden patriarcal.

 

The Company of Strangers (1990)

Dirección: Cynthia Scott
País: Canadá

10-peliculas-feministasCreada en un género definido como docuficción, semi-documental/semi-ficción, la película no tiene un guión estricto. Los escritores escribieron un esquema básico de la historia, pero permitieron que las ocho mujeres improvisaran su diálogo.

Esta película utiliza las historias de la vida real de su elenco, exclusivamente femenino, para construir su narrativa, que gira en torno a un grupo de personas mayores reunidas para realizar un viaje. Cuando su autobús se descompone en medio del campo de Quebec, se ven obligados a conocerse y trabajar juntas para sobrevivir.

Todas las mujeres tienen más de 70 años, aparte del conductor negro más joven, y provienen de una variedad de culturas y orígenes, incluida una mujer nativa americana, una viuda de clase media, una lesbiana y una monja. Las discusiones entre ellas, muchas de las cuales son improvisadas y basadas en las propias experiencias de los actores, tratan temas como el envejecimiento, el racismo, el celibato, el amor y el matrimonio.

Un tema principal de la película es cómo las mujeres mayores enfrentan el envejecimiento y la mortalidad a su manera, y encuentran el coraje para perseverar juntas.

En varios puntos de la película, se muestra un montaje de fotos de la vida de cada mujer

El espíritu de las mujeres, que soportan el agotamiento, el calor extremo y el hambre, es verdaderamente inspirador.

 

The watermelon woman (1996)

Dirección: Cheryl Dunye
País: Estados Unidos

10-peliculas-feministasAl igual que los cortos anteriores de Cheryl Dunye, La Mujer Sandía es una combinación de recreación ficticia y vida real, con algunos de los personajes, como Cheryl y su madre, interpretándose a sí mismos y otros actuando. Su término para este género original es ‘Dunyementary‘.

La narrativa normalmente gira en torno a la cineasta, que busca encontrar al mítico personaje femenino que ha visto en películas realizadas en la década de 1930 (la llamada Mujer Sandía). Cheryl descubre gradualmente la presencia de varios actores afroamericanos de Hollywood, ocultos de la historia (algunos inventados, otros auténticos).

La película es personal, sobre Cheryl como política, sobre la vida y la contribución de los negros al cine. La fusión de lo real y lo imaginado, la mezcla de persona y actuación, la combinación de material de archivo genuino y metraje de archivo recreado, funcionan para poner de relieve el problema filosófico de representar lo real y la importancia política de reconstruir una historia que ha sido descuidado.

 

Roozi ke zan shodam (2000)

Dirección: Marzieh Meshkini
País: Irán

10-peliculas-feministasMarzieh Meshkini es una de las directoras que trabajan en el cine iraní contemporáneo.
El día que me convertí en mujer está estructurada en tres episodios y cada segmento cuenta la historia de una mujer en una etapa diferente de su vida.

Primero, Hava, que se acerca a su noveno cumpleaños, tradicionalmente el momento en que debe dejar atrás la infancia y de jugar con los niños. La segunda, Ahoo, una joven esposa que participa en una carrera de bicicletas para mujeres, en contra de los deseos de su familia. Finalmente, Hoora una anciana que se embarca en la última juerga de compras para adquirir todas las cosas que nunca ha tenido. Cada episodio muestra la decepción y el deseo frustrado que experimentan las mujeres.

El escenario de Kish, una isla en el Golfo Pérsico, con sus vastas extensiones de arena, proporciona a la película su impacto visual. Las imágenes del segundo y tercer episodio se vuelven surrealistas. La joven en bicicleta, una entre cientos de mujeres vestidas de la cabeza a los pies de negro, corriendo por la carretera de la costa en un campo vacío, con la familia de su marido galopando tras ella a caballo, es inolvidable, como lo es la imagen la anciana con sus compras, todo el contenido de una nueva casa, flotando en una balsa en el mar.

 

La mujer sin cabeza (2008)

Dirección: Lucrecia Martel
País: Argentina, Francia, Italia y España

10-peliculas-feministasEn un nivel, esta es la historia de una mujer de mediana edad, de clase media, que tiene un accidente automovilístico, sufre una conmoción cerebral y luego se preocupa de haber golpeado, tal vez incluso haber matado a un niño. En otro nivel, es una parábola política, que trata sobre los desaparecidos: los miles de sindicalistas, activistas y estudiantes de izquierda que desaparecieron durante la dictadura argentina de los años setenta.

La película está estructurada para que el público comparta la confusión y la frustración del personaje central. Su esposo, al darse cuenta de que ella puede ser responsable de la muerte de un niño indígena, encubre la evidencia, dejándola en la oscuridad. La película vincula la posición sin poder de la mujer dentro de la familia con la del racismo dentro de la sociedad.

Gran parte de la acción se filma a través de un cristal, o bajo la lluvia, o ligeramente fuera de cuadro, manteniendo a la audiencia, como Vero, en la oscuridad. La película retiene pruebas sistemáticamente: la audiencia, como el personaje central, nunca sabe con certeza lo que ha sucedido. Como sucedió con la desaparición de pruebas en el caso de los asesinados durante la dictadura, la verdad solo se puede captar reconstruyendo lo que queda en forma de huellas y medias verdades. Esto es todo lo que le queda a Vero. Pero en el proceso de tratar de descubrir lo que ha hecho, finalmente llega a comprender los mecanismos de poder y control en el mundo.

 

 

En esta nota mencionamos algunas películas que creemos hacen una introducción sólida, para sumergirnos en este mundo, sobre todo si aún no hemos visto demasiadas y no sabemos bien con qué vamos a encontrarnos.

Si les interesa la temática y quieren ver más films, les compartimos la web de PelículasFeministas donde van a encontrar otras tantas, ordenadas por nombre, año, país y duración.

 

Si les gustó la nota, no olviden suscribirse a nuestra base de datos para recibirlas cuando las publiquemos. Y déjennos en los comentarios qué films vieron, qué les parecieron y cuáles quieren ver así podemos sumarlos a nuestra lista.

 

Escrito por Camm
Contenido recopilado de Internet
Avanti! Producciones


Escrito por Avanti

Producciones integrales de diseño originales y creativas. Fotografía, video, diseño gráfico, web; ilustraciones y animaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *