Consejos útiles para realizar fotografía gastronómica
El poder de la fotografía de alimentos: comer por los ojos.
La fotografía gastronómica no sólo nos hace agua la boca, sino que tiene la capacidad de hacernos saborear los platos con tan solo echarle un vistazo a la imagen.
Pero hay que tener claro que no se basa simplemente en hacerle una foto a la comida. Es muy creativa, ya que une dos mundos llenos de pasión como lo son la fotografía y la cocina. Una foto no es únicamente una foto, al igual que un plato de comida no son unos cuantos productos cocinados y ordenados al azar.
Hacer fotos de comida tiene sus trucos, como en todas las ramas de la fotografía. Hay que buscar el mejor perfil del plato, ya que es el protagonista de nuestra imagen; y, además, intentar encontrar luz natural para que la imagen no resulte demasiado artificial. Finalmente, habría que enfocar el plano del plato de la forma más cercana posible, así la imagen será mucho más apetitosa.
Es un arte en el que debemos sumergirnos, ¿están listos?
Entonces, ¿Qué necesito para realizar este tipo de fotografías?
Simple.
Debes contar con una cámara que puedas usar en modo manual.
Un trípode que te ayude a mantener el encuadre y trabajar la composición durante la realización de varias tomas, es importante que queden super nítidas, y para disparar en ráfaga es mucho más cómodo.
También sería ideal poder intercambiar objetivos de diferentes distancias focales, preferentemente un 50mm o un lente macro para poder darle protagonismo a lo que queramos destacar del plato.
Utilizar la luz natural del espacio para que el resultado no parezca artificial. Siempre en el caso ideal. A veces nos toca adaptarnos a los espacios reducidos y las circunstancias de iluminación no tan óptimas pero un buen fotógrafo sabe improvisar.
Si las condiciones de luz del lugar no son buenas, es necesario estar preparado. Siempre hay que contar con un reflector que nos ayude, just in case, y un difusor para que la luz dura no arruine la magia del plato, su naturalidad. Incluso podríamos tener a mano un 5 en 1 (pantalla reflectora) para jugar con la luz y no direccionarla a la escena a fotografiar directamente.
¿Qué ajustes son los mejores para estas circunstancias?
Si te dedicas a la fotografía en general, no varían tanto de aquellos a los que estás acostumbrado.
Es importante mantener el ISO lo más bajo posible, entre 100 o 125, dependiendo de la cámara, para evitar el grano/ruido en la imagen.
Usar un diafragma lo más abierto posible, lo que la óptica nos permita, preferentemente f1.4 o f1.8. Esto nos posibilitará jugar con la profundidad de campo ya que cuanto más abierto este el diaf, mayor será el espectro de desenfoque que vamos a manejar y eso nos va a dejar aislar y enfatizar un objeto particular, obviamente ayudado por el encuadre y la disposición de los elementos que aparezcan en la toma.
Respecto a la velocidad de obturación, si estás utilizando un trípode, no es necesario elegir ninguna en particular, siempre que la luz que ingrese en la lente sea la necesaria para que la fotografía quede expuesta correctamente. Esto será importante en caso de que quieras mostrar la trayectoria de un objeto cayendo o moviéndose en escena. En caso de querer congelarlo, necesitarás mucha luz y velocidades muy altas (Ej: 1/500) y, para mostrar el recorrido del mismo, velocidades muy lentas (Ej: 1/4).
Sería ideal contar con un fotómetro externo para medir la luz y estar seguros que estamos realizando una correcta exposición, pero, en caso de no contar con uno, podemos ayudarnos con el que trae la cámara incorporada e ir chequeando el histograma para ver que las fotografías que estamos tomando.
Además, sacar las fotografías en RAW para su posterior edición ya que esto nos ayudará un montón en caso de que no le acertemos al 100%. Igualmente recuerden que el resultado final no tiene que estar ni sobreexpuesto ni subexpuesto porque esas son fotografías de las cuales no podemos recuperar información perdida. Vayan chequeando, entre toma y toma, que las mismas sean lo que están buscando para no llevarse un chasco luego.
Es recomendable hacer un buen balance de blanco, para que la fotografía se vea lo más natural posible ya que luego en postproducción podemos darle la tonalidad deseada, cuanto más real salga de la cámara, más podremos jugar luego en Photoshop.
Y jugar con el enfoque en modo manual para poder seleccionar a gusto dónde centrar el punto de atención.
¿Qué otros aspectos es necesario tener en cuenta?
Todo lo que haga a la composición de la imagen, más allá del encuadre que vayamos a seleccionar con nuestra cámara ya que es ahí donde impondremos nuestro punto de vista.
Hay que saber organizar la puesta en escena. Qué significa esto. Hacer un buen armado de la mesa donde vamos a colocar nuestro plato de comida. Podemos jugar con diferentes fondos, de diversos tonos; reales (tales como una mesa de madera, una pared de ladrillos) o armados (cartulinas, telas, entre otras cosas; déjense llevar por su imaginación).
Revolver viejos armarios, los mejores son los de las abuelas que coleccionaban gran diversidad de vajillas de diferentes épocas. Cosas antiguas, modernas. Todo sirve. La clave está en probar qué les gusta más y da los mejores resultados, según lo que estén buscando recrear.
Utilizar elementos que aporten texturas y complementos culinarios, utensilios de cocina que ayuden a la elaboración de la escena. Es importante contar la historia del plato, no solo mostrarlo. Darle un contexto, una espacialidad. No tomar una foto simplemente, pensarla, planearla, transmitir algo con ella.
Podemos complementar todo esto con vaporizadores, pequeños ventiladores y todos lo que nos ayude a mantener la frescura de los objetos (por ejemplo gotitas de agua en las verduras), darle movimiento al vapor de las recetas (como el calor que sale de un plato recién horneado) y demás.
La clave está en el armado del plato, no solo del decorado alrededor de él. Hay que colocar los elementos de manera que le den relieve, impronta, volumen. Los expertos sugieren que, en caso de utilizar vegetales, estén crudos dado que es cuando mejor color presentan y, si debemos cocinar algo, cuanto más crudo esté, mejores resultados obtendremos en la imagen, no debe perder cuerpo.
Sería un sueño hecho realidad, para nosotros los fotógrafos, contar con un estilista culinario, que se dedique al foodstyling y nos ayude a setear la escena de nuestras vidas. Pero a veces no contamos con esa ayuda y debemos valernos de nosotros mismos para resolver la situación y realizar el trabajo a la perfección. Por eso tenemos todas estas herramientas para aprender, crecer y mejorar en el día a día.
Queremos compartirles un claro ejemplo de la magia de la fotografía gastronómica puesta en marcha en una de las cadenas de comida rápida más grande del mundo. La perfección de sus productos en cuanto a la imagen final, distando abismalmente de la realidad que se presenta ante nosotros cada vez que comemos allí…
Continuemos…
En cuanto a la composición, todos estamos familiarizados con la regla de los tercios. Pero, además de ella, hay otros factores que podemos tener en cuenta para lograr la mejor puesta en escena y el punto de vista más interesante.
Es importante jugar con el espacio negativo de la imagen, es decir, todo lo que rodea al punto principal de atención sin aportar demasiada información. Lo que sí, no se emocionen con los elementos y objetos que coloquen alrededor del plato. Recuerden siempre que menos, es más.
Ahora bien, la mayoría de nosotros somos fanáticos de las fotografías apaisadas, pero, notaron alguna vez lo genial que lucen las imágenes verticales en cuanto a la gastronomía se refiere. Anímense a probar. Personalmente soy apasionada de la cámara escorzada, pero todo es válido. Jueguen, diviértanse, los mejores resultados se obtienen cuando uno disfruta lo que hace.
Prueben diferentes ángulos, muchas veces el punto de vista similar al que utilizamos a la hora de comer es el más atractivo porque nos remite a esos momentos en los que nos encontramos frente a un plato de comida en el día a día. Podemos usar una inclinación a 45° o cenital (desde arriba). Elijamos bien qué encuadrar y mostrar en cada toma, es clave para lograr empatía con la imagen, ¡y ganas de comer!
¿Qué hacemos con la iluminación?
Esa es una excelente pregunta.
Tenemos muchas formas de iluminar un plato y obtener diferentes resultados cada vez. Dependiendo qué tipo de fotografía queramos lograr, para qué tipo de producto y negocio.
Lo más utilizado en este tipo de fotografías es la iluminación lateral. Esto permite realzar las texturas y enfatizar los volúmenes de los elementos.
Personalmente, una de las elecciones que más me atrae es la clave baja. Fondos oscuros, iluminación puntual. Jugar con los claroscuros a lo Rembrandt (dark and moody).
Lo contrario a esto es la clave alta, fondos mucho más iluminados, rozando lo quemado.
También se puede utilizar, cómo mencione anteriormente, la iluminación natural que hará que la comida más fotogénica, resaltando sus características reales; o fingir este tipo de iluminación con luz artificial y difusa para no romper el encanto de la naturalidad que trae el plato consigo.
¿Y la edición?
Esa es la parte más divertida. Donde podemos probar diferentes estilos.
Lo más importante es que la edición debe respetar las texturas y los colores naturales de los elementos presentes en la imagen en todo momento.
La comida debe verse natural, no solo atractiva. Debe inducir ganas de devorarla. Parecer fresca y en excelente estado.
La tonalidad de la escena y los colores son la clave.
Pero ya ahondaremos más en profundidad en la edición de fotografías gastronómicas en otra nota. Por hoy fue demasiada información, no queremos avasallarlos…
Compartan con nosotras las fotografías gastronómicas que realicen. Cuéntennos si tienen alguna técnica que les resulte infalible así podemos probarla también.
Esperamos les sirva para seguir incursionándose en el mundo de la fotografía, de los diferentes aspectos de ella, y para seguir creciendo. Y si les gustó la nota, no se olviden de suscribirse a los Amigos de Avanti! para estar al día con todas las novedades, notas del blog, promociones, descuentos ¡y más!
Escrito por Camm
Contenido recopilado de Internet
Avanti! Producciones