Iluminación básica

por Avanti

17/05/2021

Camm

Fotografía

Herramientas

Tutoriales/Tips

0 comments

Conceptos sobre los esquemas de iluminación básicos

iluminacion-basicaExiste dos tipos de luz: la natural y la artificial.

Conociendo las reglas que las rigen, así como sus propiedades y composición, podremos conseguir imágenes perfectas en tanto a exposición, sin pérdida de información en luces y sombras.

La idea de esta nota no es enseñarles solo a iluminar, sino a mirar, observar, desarrollar el ojo fotográfico para la luz y componer con ella. Utilizando luces artificiales, ya que son más fáciles de manejar.

Si quieren saber más sobre luz natural, pueden pasar a leer nuestra nota sobre iluminación en interiores, donde les enseñamos todo lo que necesitan saber para trabajar con la luz ambiente.

 

Conceptos Básicos

Espectro electromagnético

iluminacion-basica

En fotografía, nos referimos a las longitudes de onda que perciben el ojo humano. Las mismas varían entre los 400 y 700 nanómetros.

Por medio del prisma de la cámara, que descompone la luz blanca en bandas de color rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Estas son las tonalidades que podemos captar, y  los colores que conocemos.

 

Ley de la inversa del cuadrado

Según esta ley, la intensidad de la luz decrece el cuadrado de la distancia con respecto a la fuente de iluminación.

iluminacion-basica

¿Qué significa está frase tan técnica? Que, al duplicar la distancia entre el sujeto/objeto y la fuente de luz, la intensidad de esta se reduce en un cuarto.

Fotográficamente es fácil manejar este concepto, debido a que cada punto de diafragma significa doblar o dividir por dos la cantidad de luz. Esto quiere decir que ¼ es igual a 2 puntos menos de diafragma, por lo tanto, si el fotómetro mide F/8 a 1 metro, medirá F/4 a 2 metros.

 

No se preocupen si no están seguros aún de lo que estamos hablando, a medida que sigamos avanzando, los conceptos se irán combinando e incorporando.

 

Valores de diafragma

iluminacion-basicaCuanto más grande es el número f, significa que menos luz ingresará por el lente de la cámara ya que la apertura del diafragma permanecerá más cerrada. Mientras que, cuanto más chico es este número, más amplitud, por consecuente, mayor intensidad de luz ingresará por el lente.

Así mismo, este número nos ayudará a definir una zona de enfoque más amplia o más puntual.

Por profundidad de campo entendemos la zona que comprende desde el punto más cercano y el más lejano de nuestro campo que sea aceptable en cuanto a nitidez, una vez formada su imagen en el mismo plano de enfoque.

Depende de cuatro factores:

  • El tamaño del círculo de confusión máximo (enfoque aparente)
  • La distancia focal
  • La apertura del diafragma
  • La distancia de enfoque

Velocidad de obturación

iluminacion-basica

Corresponde al inverso del tiempo de exposición y hace referencia al periodo durante el cual está abierto el obturador de una cámara fotográfica dejando ingresar luz al lente. Se expresa en segundos y fracciones.

Cuanto mayor sea el número, mejor captaremos el movimiento dentro de la imagen. Mientras que cuanto menor sea, más movida podría resultar, a causa de los movimientos corporativos del fotógrafo, así como los del sujeto dentro del encuadre.

Es importante recodar que, cuanto menor es el número, más tiempo permanece abierto, por lo que necesitaremos contar con un trípode para evitar movimientos indeseados.

 

La correcta exposición, combinación de diafragma y velocidad de obturación, nos ayudará a así evitar posibles zonas de subexposición o sobreexposición.

Por si no recuerdan qué significan estos conceptos. Cuando una imagen está subexpuesta, significa que perdió información en las sombras, es el tipo de fotografía que uno podría considerar demasiado oscura. Mientras que la imagen sobreexpuesta, perdió información en las luces, está lo que llamamos “quemada”, tiene exceso de luces e la imagen.

Ambas informaciones son difíciles de recuperar pero, en la sobreexposición, es mucho más complicado. Mientras que, si tenemos apenas unos puntos de subexposición, puede que en postproducción tengamos un panorama mucho más esperanzados para mejorar la imagen en cuestión.

 

Esquema de iluminación básico

El esquema básico, también llamado triángulo básico de iluminación, consta de una fuente principal, un relleno y un contraluz.

iluminacion-basica

Es una técnica de iluminación que consiste en iluminar el sujeto/objeto con tres puntos de incidencia luminosa para acentuar su forma y volumen.

La luz principal es la más potente y la que domina la iluminación. Suele ser la más influyente en la exposición necesaria. Suele también subordinar el resto de fuentes.

La luz de relleno se destina fundamentalmente a suavizar las sombras producidas por la luz principal; a ofrecer contraste.

El contraluz lo utilizamos para separar visualmente al sujeto del fondo, para remarcar su silueta o para conseguir ciertos efectos o brillos en determinadas zonas.

  

Esquema de iluminación para retratos

Iluminación Rembrandt

iluminacion-basica

También conocida como luz lateral a 45°.

Se llama así porque es el tipo de iluminación que utilizaba el pintor en sus retratos al óleo. Y es una de las más utilizadas por los fotógrafos.

Consistente en aplicar una fuente de luz por encima de los ojos del modelo creando una zona triangular iluminada y el resto sombreado.

La sombra en la parte no iluminada dejara un pequeño triángulo muy pronunciado, debido a que la iluminación es muy dura, debajo del ojo a causa de la sombra de la nariz. Puede usarse un difusor o rebote para atenuarla.

Iluminación Butterfly

iluminacion-basica

Luz frontal y cenital sobre el sujeto.

La luz se posiciona de frente al modelo y por encima de la cámara. Se utilizó mucho en Hollywood y la Paramount Pictures lo popularizo, también se conoce como Paramount Light.

Se logra una pequeña sombra bajo la nariz que asemeja la forma de una mariposa.

Se utiliza mucho en retratos femeninos ya que acentúa los pómulos y estiliza el rostro.

Iluminación Lateral o Split Light

iluminacion-basica

Es la más simple, la luz se ubica a 90° de la cámara, en un lateral del modelo.

Produce un efecto dramático. Mucho contraste entre la zona iluminada y la sombreada.

Se utiliza para dar un efecto misterioso, intrigante.

También puede utilizarse para atenuar una nariz muy pronunciada.

iluminacion-basicaBroad Light

Es la puesta intermedia entre Rembrandt y Split Light.

Pero, en este caso, el sujeto se coloca a 45°. Su cuerpo de perfil y su rostro mirando hacia la cámara, girado 45° hacia el sentido contrario a la fuente de luz.

 

 

 

Hay otras puestas de fotografía de retrato, pero estas son las más populares. Las que solemos utilizar, incluso sin darnos cuenta. ¿Cuál es la que más usas? ¿Cuál es la que más te gusta? ¿Te animas a probar una nueva puesta?

Como siempre les decimos, es cuestión de práctica, de jugar con la cámara, las luces, capturar imágenes y ver los resultados. Estas con cosas que no se aprenden de manual, lo técnico nos ayuda a entender, la práctica a mejorar.

 

Si te pareció útil esta información, recordá suscribirte a nuestro Newsletter. Vas a recibir todas las notas al momento de su publicación; así como novedades, descuentos, promociones ¡y más!

 

Escrito por Camm
Contenido recopilado de internet
Avanti! Producciones


Escrito por Avanti

Producciones integrales de diseño originales y creativas. Fotografía, video, diseño gráfico, web; ilustraciones y animaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *