Historia del cine: La llegada de la televisión

por Avanti

15/10/2020

Camm

Cine

Historia

Notas

4 comments

Redefinición del sistema de estudios

llegada-de-la-televisionAlgo que nos encanta de la historia es entender cómo llegamos desde la vaga existencia de la televisión en algunos hogares, a conocer y consumir las series y películas como hoy en día lo hacemos.

Ya hablamos en este blog sobre el nacimiento del cine. La época dorada de Hollywood e, incluso, el traspaso al cine sonoro con todos los desafíos que esto provocó en la industria.

También investigamos cuál fue la primera serie de todos los tiempos. Pero nos quedó pendiente un hecho clave: el nacimiento de la televisión. Como ese pequeño artefacto que era poco frecuente tener en casa hace algunos años, se volvió indispensable en la vida como la conocemos.

Del blanco y negro al color, del tubo al led, de la TV de aire al cable, de la televisión satelital a la digital, a la era del Smart…

El nacimiento de la televisión

llegada-de-la-televisionLa historia inicia con la invención del disco de Nipkow en 1884. Un aparato que consistía en un disco metálico y una fuente de luz, que servía para proyectar sobre láminas de selenio la luz proyectada por los objetos. Fue un primer intento por capturar imágenes en movimiento, aunque no logró llevarse eficazmente a la práctica. Pero sirvió para el desarrollo de los primeros sistemas de televisión a principios del siglo XX.

La primera experiencia televisiva exitosa ocurrió en 1925, cuando el ingeniero e inventor escocés John Logie Baird logró sincronizar dos discos de Nipkow, unidos a un mismo eje por un tubo de neón. Usando uno como transmisor y otro como receptor, transmitió eficazmente la imagen de la cabeza de un maniquí a 14 cuadros por segundo.

El 26 de enero de 1926, congregó en su laboratorio de Londres a una selecta audiencia, que tuvo la suerte de asistir a un acontecimiento histórico. La primera demostración pública de este sistema capaz de mostrar imágenes en movimiento. Esta es considerada la primera emisión televisiva (real).
La imagen que apareció en pantalla era en blanco y rojo, su tamaño era diminuto, tenía el tamaño de una estampilla y una resolución de apenas 30 líneas. La frecuencia de barrido era de únicamente 12,5 imágenes por segundo y la calidad general era muy baja.
Antes había intentado copiar el sistema de ondas electromagnéticas de la radio sin lograr resultados. Aunque le costó más de lo que esperaba consiguió revolucionar el mundo de las telecomunicaciones gracias a la televisión.

En 1927 Baird logró transmitir la misma imagen a lo largo de 438 millas, usando un cable telefónico. Y, en 1928 volvió a hacerlo, esta vez haciéndola llegar desde Londres hasta Nueva York, a través de las ondas hertzianas.
A partir de 1929, el barrido mecánico fue reemplazado por 240 líneas, lo que mejoró sustancialmente el desempeño del aparato.

llegada-de-la-televisionEn 1931 Vladimir Zvorykin inventó el iconoscopio. Un tubo electrónico que permitió reemplazar todos los demás sistemas televisivos, gracias a un mosaico electrónico compuesto de miles de células fotoeléctricas independientes en tres finas capas. Este adelanto revolucionó la industria y permitió la aparición de la televisión eléctrica.

En 1934 apareció en Alemania el sistema de tubos de rayos catódicos (CRT), que alcanzaba mejores resoluciones y velocidades. Esta fue obra de Telefunken y pronto tuvo versiones en las principales potencias mundiales.

En 1927 la BBC produjo las primeras emisiones de programación, que no se emitía en un horario regular. Mientras que en 1930 se hizo la primera transmisión simultánea de audio e imagen en blanco y negro.
En 1931 se creó la primera emisora de televisión, en Alemania. En 1932 se iniciaron las emisiones regulares en París, aunque la calidad de la imagen no superaba las 60 líneas y era en blanco y negro.
Recién en 1936, en Inglaterra, o a 1939 en los Estados Unidos, empezaron a producirse las primeras emisiones televisivas con programación pautada. Las primeras transmisiones regulares de TV electrónica ocurrieron en 1937 en Francia e Inglaterra.

A mediados del siglo XX se produjo la era dorada de este medio, cuando empezó a difundirse en el mundo entero y surgieron diversas estaciones de emisión en cada uno de los países del mundo.

 

Impacto de la TV en Hollywood

Tras la Segunda Guerra mundial, se inició la transformación de la industria cinematográfica en Estados Unidos. Esto sucedió debido a dos factores fundamentales: el auge demográfico, y el traslado de grandes grupos de personas a las afueras de la ciudad, para reinstalarse. Esto tuvo una repercusión directa en la asistencia al cine, aunque no se había producido aún la llegada de la televisión. Hacia 1960 la asistencia al cine había alcanzado el punto más bajo.

llegada-de-la-television

La industria cinematográfica no ignoraba estos datos, por eso inauguró, entre 1945 y 1950, miles de auto cines en las afueras de la ciudad. Aunque ya existían desde la década del 30, para recuperar espectadores.

Pero las familias que produjeron el auge demográfico. Dejaron de acudir a las salas de cine y a los drive in, ya que preferían la diversión hogareña. Se agrupaban alrededor de la radio a escuchar programas en familia. Aunque durante la década de los cincuenta apreció algo mejor que la radio: la televisión.

 

La industria cinematográfica tenía, además, otros problemas…

El tribunal supremo, a instancias del Ministerio de Justicia, obligó a las grandes compañías de Hollywood a desprenderse de sus salas de cine, a través del proceso antimonopolio. Como resultado, las grandes compañías perdieron el control y las salas de cine quedaron en manos de empresas independientes. Los grandes estudios igualmente seguían manteniendo su dominio, ya que tenían las películas que querían los exhibidores.

Tras el fallo emitido, en mayo de 1948, por el tribunal en contra de los grandes estudios, la Comisión Federal de Comunicaciones declaró que las grandes compañías no podrían acceder a las valiosas licencias de televisión por ser parte de un consorcio industrial condenado por prácticas monopolísticas. El sueño que Hollywood tenía de hacerse con el control y gestión de la televisión no llego nunca a concretarse.

llegada-de-la-televisionAl darse cuenta que no podrían controlar ni gestionar directamente ninguna emisora de televisión, se propusieron hacer “tele” en las salas de cine, utilizando nuevas tecnologías, aquellas que aún no llegaban a las casas. Las programaciones serian noticieros de actualidad y eventos deportivos, pero resultó un fracaso. Por lo que abandonaron su experimento de televisión en salas de cine y se dedicaron a nuevas tecnologías, para intentar recuperar al público perdido.

El arte cinematográfico está ligado desde su propio ser a los adelantos tecnológicos. Cuanto más se amplía el realismo, mayor es la ilusión y esa es la historia del desarrollo de la tecnología cinematográfica a lo largo del siglo XX. Los avances tecnológicos siempre se han orientado en una dirección, completar la ilusión de realidad.

llegada-de-la-television

Una de las formas en que el cine volvió a destacarse, frente al avance de la televisión, fue con las películas en color, Eastman Color con su sistema de negativo único, que sobresalían en comparación con las imágenes granulares en blanco y negro que entonces emitía el televisor.

Pero Hollywood dio un nuevo paso al frente, realizando películas de formato más grande y mejor calidad. Las imágenes en pantalla grande atrajeron el interés de la gente y recuperaron el público perdido. El Cinerama, luego el 3-D, CinemaScope, VistaVision, y finalmente la Panavision, que se convirtió hacia finales de los años 60 en el patrón para cámaras y lentes.

Como la taquilla de las salas de cine continuaba bajando, los grandes estudios se encontraban con espacio disponible. Así, en 1955 las grandes compañías se lanzaron a la producción para la pequeña pantalla. Y luego los largometrajes cinematográficos pasaron a la exhibición televisiva, bajo la venta o alquiler, con lo cual la industria cinematográfica siguió sacando provecho.

Aunque el éxito de la programación cinematográfica en la televisión hizo que el número de primeras y últimas funciones en las salas de cine descendiese.

Al cabo de un tiempo, había demasiados pases de películas en la televisión y muy pocos títulos nuevos que completaran la programación. Los rectores de la industria cinematográfica conocían este hecho, por lo que los estudios comenzaron a cobrar precios cada vez más altos por la emisión de sus productos en televisión. Los ejecutivos de las cadenas televisivas buscaron la forma de crear sus propias películas. Podían calcular con exactitud los costos e incluso utilizar estas películas para televisión, con el fin de experimentar nuevos espectáculos que podrían reducir su tamaño para transformarse en series regulares. A principio de los años 70, el número de telefilms superó al de producciones cinematográficas emitidas por las tres cadenas: NBC, ABC, CBS.

 

La difusión y auge de la televisión influyó poderosamente en la forma en que los espectadores consumen información audiovisual. La propia fragmentación del discurso televisivo y su intermitencia incrementan rápidamente la capacidad del espectador para procesar imágenes y mensajes a gran velocidad, así como para saltar fácilmente de un código narrativo a otro sin molestia aparente.

El cine recibió esta influencia. Los directores buscaban una puesta en escena más dinámica, los encuadres abandonaron el equilibrio. Se incrementó el movimiento interno de los planos, los movimientos de cámara se volvieron más fluidos y ágiles, la duración de los planos en el montaje se redujo progresivamente. Mientras iba en aumento su número, se aprovechaba para explotar las distorsiones de la perspectiva producidas por las ópticas extremas.

El espectador empezó a asociar la credibilidad con el movimiento, lo estático dejó de parecerle real. La impresión de realidad dejó de crearse meramente en la pantalla del cine, ahora funciona en la mente del público. Todo el trabajo de dirección, interpretación, diseño y demás, empezó a pasar por los filtros culturales y sociales de cada espectador. Su capacidad de interpretar los estímulos visuales y auditivos y relacionarlos con todas las referencias que almacena tanto en su memoria consciente como inconsciente. La percepción que cada uno tendrá de la película es el resultado de este procedimiento.

 

llegada-de-la-televisionAdemás de tener que lidiar con la llegada de la televisión, otro de los flancos por los que el cine americano se sintió atacado fue por la penetración y aceptación del cine europeo en su propio país. En esta época aparecieron nuevas olas, movimientos de cine de otros países del mundo, de los que ya hablaremos en otra nota.

Esto generó un cambio de paradigma en la producción de Hollywood, que se intelectualizó, utilizando como estrellas los nombres de escritores. El hombre en el que se comenzó a poner el foco de atención era introvertido, complejo y atormentado, como producto del medio social. Los viejos géneros se complejizaron, incorporaron nuevos elementos: el western intelectual, policiales de Welles, superproducción de la comedia musical. El público más “hippie” buscaba una revisión crítica de la historia y de la vida americana.

Por último, la persecución (la famosa “casa de brujas” por el pánico comunista) y la crisis industrial de Hollywood empujaron a cierto número de figuras importantes al éxodo, al contrario de los años anteriores en donde recibía figuras del exterior.

 

llegada-de-la-televisionAún así, creemos que gracias a la llegada de la televisión, hubo una gran evolución en todos los medios que estaban relacionados a la imagen.

El cine progresó y desarrollo las tecnologías que mejor se adaptaban al dispositivo para lograr alcanzar a mayor cantidad de espectadores brindándoles una experiencia única, volvió a ser un hábito más bien “elitista”, si bien sigue siendo masivo, hoy día es más una elección ya que hay otras miles de formas de consumir películas que no sea asistiendo a la salas.

Mientras que la televisión se arraigó a cada hogar, tomando protagonismo en la vida de los espectadores. Paso de tener horarios centrales, novelas del prime time que congregaban a la familia en torno al aparato para mirar el programa con atención concentrada, a volverse cotidiana, una compañía, una distracción, ruido en el ambiente; una forma no sólo de consumir contenido esporádico sino de estar conectado a todo lo que sucede constantemente.

Pero esto es material para otra nota, ver como la tele evolucionó a lo que hoy conocemos, ese aparato que nos brinda entretenimiento 24/7 y está conectado a Internet, a nuestros Smartphones y sabe todo de nosotros…

 

¿Te gustó esta nota? No te olvides de suscribirte a los amigos de Avanti! para recibir todas las novedades, artículos de blog, descuentos, promociones ¡y más!

 

Escrito por Camm
Contenido recopilado de Internet
Avanti! Producciones


Escrito por Avanti

Producciones integrales de diseño originales y creativas. Fotografía, video, diseño gráfico, web; ilustraciones y animaciones.

4 comentarios

  • Fernanda Gomez Responder

    30/07/2021 at 09:16

    Muchas gracias por compartir este contenido sobre la llegada de la televisión, me ha parecido muy interesante y he aprendido un montón

    • Avanti! Producciones Responder

      30/07/2021 at 10:28

      Hola Fer!
      Muchas gracias por tus lindas palabras, nos alegramos de ver que lo que escribimos llega a los ojos curiosos y les aporta algo. Esperamos nos sigas leyendo y encontrando más información interesante!
      Muchas gracias por pasarte por nuestro blog, te esperamos de vuelta.
      Abrazo grande del team Avanti!

  • Ambar Responder

    12/05/2022 at 00:01

    Hola! Este contenido me parecio muy completa. Solo una observación: usen las fuentes de informaciòn, como universitaria necesito citar de donde saqué la info, así como necesito saber si sus fuentes de información son fidedignas,

    • Avanti! Producciones Responder

      12/05/2022 at 12:06

      Hola Ambar, cómo estás? Muchas gracias por tu comentario. Es un gran aporte.
      Te contamos que la mayoría de la información citada en el blog está extraída de libros con los que hemos estudiado nosotras también en la universidad, la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la UBA.
      Entendiendo que el contenido puede llegar a servir para que nos cites en tus proyectos, vamos a empezar a citar las fuentes.
      Mucha suerte en tus estudios!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *