Películas de Terror: Halloween
¿Qué ver esta Noche de Brujas?
Qué mejor excusa que una de las noches más tenebrosas del año para hacer un repaso general acerca de qué llamamos cine de terror, sus características, subgéneros y algunas películas y series para disfrutar y aterrorizarnos mientras las brujas hacen de las suyas.
Halloween nos invita a asustarnos, ya que no salimos a la calle a pedir dulces disfrazados, al menos podemos disfrutar de un buen susto.
Hoy te traigo algunas ideas para sentarte con un buen bowl de pochoclos frente a la tele, luces apagadas, sillón y mucho coraje. Nada puede malir sal…
Un poco de historia
El género cinematográfico de terror existe desde mediados de la década de 1930. En sus inicios estuvo muy influenciado por la literatura gótica de autores tales como Bram Stoker, Allan Poe o Mary Shelley.
Una de las características del género es hacer sentir miedo al espectador. Hace muchos años, ir al cine a para asustarse era algo a lo que no todo el mundo podía acceder. Hubo veces que las salas de cine se quedaban medio vacías cuando los espectadores huían despavoridos. Si me preguntan a mí, eso era terror del bueno.
A pesar de esto, las primeras películas fueron todo un éxito entre el público, siendo instantánea su aceptación popular y asentándose muy pronto las bases del género. Debido al éxito de estos films, comenzó la historia del cine de terror.
Tramas que giran en la aparición de una fuerza maligna que aterra a los protagonistas, quienes deberán luchar contra las adversidades para salvarse. Con el paso de las décadas, el género ha ido evolucionando, surgiendo numerosos subgéneros como: Terror Serie B, el terror de ciencia ficción, el slasher, el cine gore… entre varios otros.
Características del género de terror
Más allá de la puesta en escena y de los arquetipos que ayudan a definir el género como tal, la pieza fundamental son las emociones del espectador.
Aunque éstas son relativas, cada ser humano experimenta el miedo de forma particular, no a todas las personas le tienen miedo a las mismas cosas. No obstante, debemos considerar que existen ciertos clichés que desde las primeras películas expresionistas hasta hoy son utilizados para asustar a los espectadores.
Personajes inquietantes
Los personajes característicos del género de terror son los vampiros, los hombres lobos, monstruos, brujas, zombis, así como algunos animales o creaciones espeluznantes con forma humanoide o, inclusive, seres sobrenaturales como fantasmas, demonios o espíritus, entre tantos otros.
Iluminación
También se destaca el uso muy particular de la iluminación, que muchas veces tiende a inspirarse en la pintura romántica alemana del siglo XIX, la cual se caracteriza por el recurso frecuente al claroscuro, a los contrastes de colores y los tonos penumbrosos, a lo Caravaggio; efectos muy apreciables en el cine expresionista de los primeros años como el de Murnau, Fritz Lang.
Decorados y localizaciones
Los espacios o escenarios más utilizados suelen transcurrir durante la noche en cementerios, casas abandonadas, castillos/mansiones tenebrosas, laboratorios, bosques. El abandono y la precariedad, el deterioro aparente del decorado y las locaciones en espacios recónditos donde poca gente logra llegar, ayudan a generar la atmósfera de este cine. Todos estos lugares han terminado conformando un catálogo común dentro del género.
El cine de terror se basa en lo oculto y misterioso, tanto en el plano arquetípico como en su desarrollo escenográfico.
Banda sonora y los silencios
Asimismo, nunca debe faltar una banda sonora densa y sugerente por ejemplo en El resplandor, Psicosis o en Tiburón. El uso de efectos de sonido resultan clave para lograr la atmósfera aterradora.
No solo la música y los efectos de sonido son esenciales, no son nada si no se combinan con los silencios. Con esos silencios se consiguen atmósferas inesperadas y angustiantes, así como con los sobresaltos sonoros utilizados en el momento exacto.
Temáticas generales
La trama suele girar en torno a la exhibición de la crueldad, humana, bestial o sobrenatural, como representación del mal y de la muerte. Son recurrentes también las preguntas sobre el más allá y lo desconocido, los brujos y la magia negra o monstruos. La pérdida de identidad y el miedo a la locura.
Erotismo
El erotismo es una de las características del género de terror más extendidas, sobre todo en las películas de serie B. En el subgénero slasher existe el tópico de que siempre que ocurre una escena de índole sexual es cuando el asesino ataca. También es algo visible y fundamenta en el snuff.
Técnicas cinematográficas
Una de las características más destacadas del cine de terror es la de la ocultación de ciertos elementos para crear tensión dramática junto con los efectos de sonido y la banda sonora.
Se recurre a la técnica del fuera de campo. La escena terrorífica transcurre fuera de cámara, la cual se centra en el protagonista con lo que el espectador empieza a sentir tensión y a imaginar cuando aparecerá el asesino/monstruo. Así como la omnipresencia del espectador respecto del protagonista, sabiendo lo que podría sucederle y desesperándose al verlo ir hacia el peligro cuando tiene más información fuera que dentro de la pantalla.
Ahora que te dimos tenemos un pantallazo general de este género, para que recuerdes de qué hablamos cuando decimos cine de terror ¿qué vemos esta noche de brujas? Te dejamos un listado de algunas series y películas para disfrutar este Halloween.
Series
American Horror Story
De mis series favoritas de este género. La forma en que manejan la tensión y el suspenso, la hacen súper disfrutable. Ni hablar de las excelentes actuaciones, terrible elenco.
Para ser una persona no muy fan del terror, por sentir que recurre a sustos baratos y clichés demasiado predecibles, esta serie rompe con esas estructuras y sorprende. Dependiendo de qué te asuste, puede que te dé un poco más de miedo que a mí, que pocas cosas me asustan, debo reconocer. Pero el encanto de tener todas temporadas basadas en temáticas distintas, pero con un hilo conductor, centradas en una idea principal, girando en torno al terror, leyendas urbanas, la historia en sí misma; con el condimento de la ficcionalización, es excelente.
¿De qué trata? Una antología centrada en diferentes personajes y lugares, que incluyen una casa con un pasado asesino, un manicomio, un aquelarre de brujas, un espectáculo de circo, un hotel embrujado, una granja poseída, un culto, el apocalipsis, un campamento de verano de asesinos, y un desolado pueblo de playa y un valle desértico. ¿Todavía no te convencí de verla?
Dale una oportunidad a la primera temporada, te prometo que, automáticamente, te va a volar la peluca. No te vas a arrepentir.
The Haunting of Hill House
Otra serie que me sorprendió para bien, esto no sucede con frecuencia. Esta historia se desarrolla de manera intermitente entre el pasado y el presente. Una familia fracturada se enfrenta a los inquietantes recuerdos de su antiguo hogar y a los terribles acontecimientos que los alejaron de él.
Junto a The Haunting of Bly Manor, parecería ser el comienzo de un intento de hacer una serie antológica del estilo de la antes mencionada. En esta oportunidad, después de la trágica muerte de una niñera, Henry contrata a una joven estadounidense para que cuide de su sobrina y sobrino huérfanos que residen en Bly Manor con el chef Owen, el jardinero Jamie y la ama de llaves, la Sra. Grose.
Esta viene con bonus track, es un dos en uno, ya que no puedo mencionarlas dentro de un mismo nombre, pero se desprenden del mismo punto común. Si me preguntas, la primera parte me pareció más sorprendente, pero son dos temporadas que se dejan ver con comodidad, bueno, en realidad no tanta comodidad ya que te mantienen bastante al filo del asiento. Si bien conocemos la estructura del terror y como funciona, esta serie me hizo sentir algún que otro escalofrío.
Supernatural
Fanática de todo lo sobrenatural: espíritus, brujería, hechicería, posesiones demoníacas, vudú… Esta es la historia de dos hermanos siguen los pasos de su padre como cazadores, luchando contra seres sobrenaturales, incluidos monstruos, demonios y dioses que deambulan por la Tierra.
Para ver esta serie tenés que armarte de paciencia porque es muuuuuy larga: 15 temporadas, a razón de 20 capítulos cada una de ellas. Pero chicas, es un deleite visual.
Las primeras temporadas están más orientadas a lo sobrenatural como lo conocemos: espíritus, posesiones demoníacas, fantasmas con asignaturas pendientes. Por ejemplo, el primer capítulo habla de la tan conocida leyenda urbana de la Llorona, como para ponerlos en contexto. A medida que avanza se va volviendo “más religioso” y apropiándose de las creencias a su manera. Tiene ideas muy interesantes que sentaron base y se repitieron luego en otros programas.
No sé si es una serie para cualquiera, personalmente la disfrute mucho. Como toda serie larga tiene algunos capítulos de relleno, pero creo que varias de las ideas fueron revolucionarias la primera vez que fueron llevadas a la pantalla.
¿Te animas a acompañar a los Winchester en esta travesía?
Locke & Key
Me cuesta distinguir los límites dónde el género de terror empieza y termina. Como no suelo asustarme con facilidad, pero soy fanática del suspenso y la tensión que me tiene con los ojos clavados en la pantalla, me guio más por cómo están catalogadas las series dentro de la clásica y confiable web de IMDB.
Esta serie la vi un poco de casualidad, me gusta abrir las plataformas de streaming y definir qué me llama la atención basándome en un tráiler o simplemente en una portada bien diseñada. Hay sitios en los que mejor no leer las sinopsis sino no veríamos nada. Si Netflix, hablo de vos.
La premisa de la que parte este relato es simple. Después de que su padre es asesinado en circunstancias misteriosas, los tres hermanos Locke y su madre se mudan a su hogar ancestral, Keyhouse, que descubren que está lleno de llaves mágicas que pueden estar relacionadas con la muerte de su padre.
Películas
A Nightmare on Elm Street (1984)
Un clásico insuperable. Si soy honesta, esta película sí me dio miedo la primera vez que la vi. Recuerdo que fue una madrugada, la estaban dando en el cable como a las 3 am. Decidí que la iba a ver en la oscuridad de la noche, en mi habitación, acostada, con las luces apagadas (obvio). Temeraria. La desesperación de ver salir a Kruger de las paredes, dentro de la cama, del colchón; en la bañera… Lo más tangible y potencialmente posible de suceder en ese momento particular en que la estaba mirando. Creo que eso hizo que me guste tanto: la verosimilitud de los hechos en el contexto presentado, un universo completamente creíble. Así como el desenlace.
Pesadilla en Elm Street, también conocida como Pesadilla en lo profundo de la noche, es la historia de Freddy Kruger, el espíritu monstruoso de un asesino de niños buscando venganza invadiendo los sueños de los adolescentes cuyos padres fueron los responsables de su prematura muerte.
Alguien que te ataca en los sueños, el lugar donde más vulnerable sos. Qué premisa más genial.
Es un film que ya tiene sus años, es cierto, pero la primera de una larga saga de 7 películas, es altamente recomendable. Si te queres llevar un buen susto esta noche, pone play.
The Exorcist (1973)
Y si hablamos de clásicos de terror, qué sería de esta noche sin un exorcismo. Cuando una niña de 12 años es poseída por una entidad misteriosa, su madre busca la ayuda de dos sacerdotes para salvarla y es ahí dónde comienza toda una serie de eventos sobrenaturales.
Escenas legendarias si las habrá: la protagonista bajando por la escalera tipo cangrejo, el pis amarillo, el vómito verde, la cabeza girando 360°, la voz del demonio. Todo lo que mencionamos anteriormente acerca de cómo construir un relato de terror, es visible en esta película.
Si sos fan de este género y todavía no la viste, ¿sos tan fanático cómo crees?
Poltergeist (1982)
La casa de una familia atormentada por una gran cantidad de fantasmas demoníacos. A esta altura de la lista ya te diste cuenta que lo mío son los fantasmas, espíritus, demonios y todo lo relacionado a esta rama del cine de terror. Momentos sobrenaturales en la cotidianeidad.
Estas películas, además, tienen el encanto de contar con historias de rodaje que las hacen igual o más oscuras que su trama. Maldiciones que recaen sobre el elenco protagonista, como muertes prematuras, asesinatos en la vida real…. ¿Casualidad? No lo creo.
Rosemary’s Baby (1968)
La oscuridad llevada al extremo, involucrando una criatura diabólica en el relato. Ser madre is cancelled. Una pareja joven que intenta tener un bebé se muda a un edificio de apartamentos viejos en Central Park West, pero se encuentra rodeada de vecinos bastante peculiares.
De la mano del increíble Roman Polansky. No puedo hacerle justicia a este film con mis palabras. Si querés tormento en la noche más oscura del año, es el momento de bajar las luces, preparar pochoclos y sentarte a verla. No me hago cargo de tu estado emocional una vez termine la cinta…
Bonus Track: Last Night in Soho (2021)
Para cerrar esta lista de recomendaciones, vamos con algo más actual. Vas a notar que la mayoría son de cine de antaño, porque considero que las mejores piezas de este género se hicieron cuando comenzó y era revolucionario, distinto, experimental. Luego, tras reciclar recursos y convertir la mayoría de los sustos y resoluciones en cliché, comenzó a ser más difícil hacer saltar a esta espectadora de la silla. Pero si hablamos de un buen terror, el terror psicológico es definitivamente lo mío. Combinado con una buena dosis de thriller psicológico. Estas películas no pueden fallar.
¿La trama? Una aspirante a diseñadora de moda es misteriosamente capaz de entrar en la década de 1960, donde se encuentra con un aspirante a cantante deslumbrante. Pero el glamour no es todo lo que parece y los sueños del pasado comienzan a resquebrajarse y astillarse en algo más oscuro.
Si no te convenzo con esta sinopsis, probablemente no te resistas a verla cuando te diga que Anya Taylor-Joy es la protagonista de este film.
Si dejás esta nota acá y salís corriendo a mirarla, te prometo que te perdono.
Y una mención especial para Village of the Damned. Una película de terror y ciencia ficción donde el pueblo inglés de Midwich, se ve atormentado por un grupo de niños rubios de ojos brillantes de paternidad incierta, quienes demuestran tener poderes aterradores. Estos niños nacen y crecen muy rápidamente. Sus ojos penetrantes hacen que la gente haga lo que ellos quieren.
¿Te suena? “Conocemos todos sus secretos”. Seguro lo viste parodiado en Los Simpson. Y ya sabés cómo es esto, si lo mencionan en esta serie, pasa la prueba de la inmortalidad y la trascendencia.
Cabe destacar que no nombre algunos clásicos de los que ya he hablado en este blog como IT, El resplandor, Dr. Sueño, Carrie, Bates Motel, Las Brujas, entre otras; ya que quería darles nuevo contenido del que disfrutar y no repetirme a mí misma.
Creo que el terror que más me gusta es el que está relacionado con lo sobrenatural, la psicología y lo mágico. No soy muy tolerante al cine de zombies, creo que está bastante mal instrumentado y altamente sobrevalorado. De todos mis años de ver series y películas, pocas cosas he abandonado ya que debo terminar lo comenzado. Pero The Walking Dead es una de las historias que dejé inconclusas. Por qué, porque ya desde su primera temporada la sentí floja de papeles, una historia poco sólida. Si bien es de las pocas que intenta explicar la existencia de los zombies, siempre le falta una vuelta de rosca para tener la verosimilitud necesaria para introducirse en ese universo. Te pido perdón mi querido lector si te ofendo, pero peco de honestidad brutal y no puedo mentirte a vos, que tan fielmente me lees.
Contame en los comentarios qué películas o series me olvide de poner en esta lista. Hay algunas otras que pensé en recomendarte, pero elegí las que creí más aptas para este Halloween.
También te comparto una lista infalible de IMDB si querés ver qué más hay dentro de este género, para que elijas que ver esta noche, según tus preferencias en el mundo del terror.
Qué elegís ¿Truco o trato? Muajaja
Si te gustó la nota suscribite a nuestra base de datos para recibir todo el contenido que publiquemos al instante.
Escrito por Camm
Contenido recopilado de Internet
Avanti! Producciones
Carla
02/11/2021 at 12:12
No puedo creer que en la nota no estén Halloween y Martes 13, clásicos de terror. Me sorprendí, pero para bien. Me interesan mucho las recomendaciones diferentes a lo que siempre se escucha nombrar en esta época. Hay varias que no vi y está bueno que haya variedad. Me da mucha curiosidad “Last night in Soho”. Voy a verla como sugieren.
Muchas gracias por las recomendaciones!